Más de 300 profesionales de la Medicina, la Enfermería, la Estomatología y las Tecnologías médicas han llegado este septiembre a reforzar la asistencia en hospitales, áreas de salud y en los 412 equipos básicos existentes en la provincia, influjo positivo que a largo plazo significará una mejora de los indicadores de salud del territorio.
• Graduados festejan en Ciego de Ávila.
Manuel Vázquez Vázquez, responsable de la sección de Atención Primaria de Salud en la provincia, explicó que en el caso de los médicos se ha priorizado su presencia en comunidades alejadas de las principales urbes, así como en aquellas enclavadas en el Plan Turquino-Bamburanao.
“Se trata de insistir en la permanencia y estabilidad del médico y la enfermera en estas zonas, quienes podrán pernoctar, pues los consultorios cuentan con las condiciones para hacerlo.”
Hasta la fecha, los municipios de Ciego de Ávila y Morón sobrepasan la disponibilidad de médicos por consultorio; por eso, podrá contarse con galenos de reserva y apoyo en el seguimiento de cada uno de los programas priorizados. En este entramado, si bien el Programa Materno Infantil es el más exigente, tampoco es el único que causa desvelos y demanda acciones de promoción y prevención.
De acuerdo a las necesidades asistenciales del territorio, son 39 los graduados inmersos en internados verticales en especialidades de alta demanda como la Medicina Interna, la Angiología, y la Ginecobstetricia. A su vez, esta holgura en las plantillas permitirá la salida oportuna de quienes opten por una segunda especialidad.
Disciplinas como Nutrición y Dietética, Higiene y Epidemiología, Atención Estomatológica y Rehabilitación aportaron en esta graduación cerca de 40 profesionales, mientras que serán 30 los estomatólogos incorporados a las clínicas dispersas por la geografía avileña.
A estas alturas, más que suplir un déficit que ya estaba saldado numéricamente, estos egresados contribuirán a garantizar la prestación de servicios bajo cualquier circunstancia, responderán a las transformaciones demográficas que traigan consigo cambios en la morbilidad y mortalidad, y lograrán, a la postre, un incremento cualitativo en la salud del pueblo.