Mujeres avileñas por la no violencia

Qué es la violencia contra las mujeres y las niñas, cómo enseñar a nuestros hijos a defenderse ante el abuso infantil y qué herramientas jurídicas y sicológicas pone el Estado cubano en función de las víctimas fueron algunos de los temas debatidos durante una clase taller, que reunió a mujeres, especialistas de la salud y miembros de las fuerzas del Ministerio del Interior y la Fiscalía en Ciego de Ávila, como parte de la jornada Mujeres avileñas por la no violencia.

La conducción del espacio corrió a cargo de Yeline Ruiz Betancourt, directora del Centro de Promoción y Prevención para la Salud, quien de manera didáctica y amena se refirió a los tipos de violencia enraizadas en el entramado social y cómo, a veces, ni siquiera percibimos que somos violentadas.

“Exigir la contraseña del celular, controlar las llamadas y con quién se reúnen, administrar el dinero que gastan, decidir qué ropa deben usar, prohibirles trabajar fuera de casa y los celos como prueba de amor son algunas de las conductas que marcan comportamientos violentos en una relación”.

Su explicación puso énfasis, también, en cómo el trabajo doméstico debe ser compartido con el resto de los miembros del hogar, así como las labores de cuidado de niños y ancianos, tareas en las que las mujeres trabajadoras invierten 14 horas semanales luego de su jornada laboral diaria. Asimismo, señaló que la violencia es un proceso cíclico y que actúa en escalera, en dependencia de los niveles de poder desde donde se ejerza.

• Lea otras aproximaciones al tema

Greisy Benítez Álvarez, sicóloga del Centro de Evaluación, Análisis y Orientación a Menores, compartió experiencias resultantes luego del proceso sicológico exploratorio con niños abusados en el territorio, mientras aclaraba que casi siempre son hechos que ocurren en el marco del ámbito familiar, al ser perpetrados por personas en las que los menores y los adultos confían.

“Es importante enseñarles a nuestros hijos que ellos deciden sobre su cuerpo, así como el nombre correcto de cada una de sus partes íntimas para que sean capaces de contarnos cuando algo anda mal. Deben saber reconocer la caricia buena y la mala, esto solo se logra con educación sexual adecuada y buena comunicación”.

Para valorar el impacto de este fenómeno en el territorio, el Ministerio del Interior dio a conocer algunas de las estadísticas relacionadas con la violencia hacia las mujeres, de acuerdo al trabajo de procesamiento realizado en las unidades de la Policía Nacional Revolucionaria. Hablamos de 111 sucesos violentos para completar un cuatrimestre que supera a lo registrado en igual período del año anterior, aunque disminuye de cara al último quinquenio.

Al centro de estos números destacan los delitos de amenaza y coacción y las lesiones, más del 60 por ciento de las víctimas superan los 30 años de edad, un 75 por ciento son trabajadoras del hogar y la mayoría ha sido violentada después de no tener ningún vínculo afectivo con su agresor.

El espacio de diálogo estuvo presidido por Odelsys Valcárcel Pérez, secretaria de la Federación de Mujeres Cubanas en el territorio; María Victoria Sifontes Ayup, Fiscal Jefa provincial, y Anielka Fernández, miembro del secretariado nacional de dicha organización de masas, y forma parte de una estrategia que busca sensibilizar y socializar herramientas en la lucha contra la no violencia.