Invasor no encontró a un colectivo del Circo Nacional de Cuba en el noroeste de Ciego de Ávila, pero opta por la solución más apegada a la realidad para calificar a quienes allí responden con resultados a una parte de la demanda local de la transportación de pasajeros
El telón de fondo lo pone el lomerío, pero el primer plano corresponde a los hombres, o mejor, a los choferes, mecánicos e innovadores que en el transcurso de los 365 días del año se proponen garantizar el transporte público por carretera desde el corazón del municipio de Florencia.
A Deivys Dávila Hernández no se le olvida la fecha, el 5 de junio de 2005 fue nombrado director de la Unidad Básica Económica de Transporte (UBET) del territorio. Han transcurrido 19 años desde entonces, pero quizás ninguno resista la comparación con el último de ellos, a la hora de resumir la carencia de recursos.
“Malabares” en la vía
Un informe de una de las comisiones permanentes de trabajo de la Asamblea Municipal del Poder Popular apuntaba en enero pasado datos esenciales del parque de ómnibus: diferentes marcas, más de 20 años de utilización, numerosas adaptaciones, medios expuestos a la sobreexplotación, el sobrepeso y a la influencia negativa de viales en mal estado, las consiguientes roturas y afectaciones a los servicios, dificultades para la adquisición de neumáticos de diferentes medidas, baterías, piezas de repuesto y accesorios de varias líneas de equipos.
“A pesar de todo, tenemos nueve carros listos de 14 posibles. Para tener esa disponibilidad técnica, que por supuesto está muy lejos de ser la ideal, contamos con varios innovadores, entre los cuales se destacan Yoandi Castillo Roble, Román Cepero Concepción y Juan Alberto Llanes Ojeda”, comenta Dávila Hernández.
Las innovaciones más relevantes se han expuesto en eventos del fórum de ciencia y técnica
Liliet Guardarrama Riverón, viceintendente del gobierno, refiere una parte de los “malabares” del día a día en la UBET cuando detalla los viajes que priorizan: “un ómnibus Girón, con más de 40 años de explotación, nos cubre la ruta de Florencia a Tamarindo. Ese es el llamado trompo, lo hicimos extensivo hasta Marroquí, para ayudar a la transportación de los estudiantes durante el curso escolar. Debe salir a las 6:00 de la mañana, después a las 12:30 del día y a las 3:50 de la tarde. Cuando se rompe, cubrimos con una guagua Diana como alternativa. La ruta Florencia-Morón sale de lunes a sábado, a las 5:40 de la madrugada, y los domingos, a las 5:30 de la tarde; mientras la guagua de turnos médicos, cuyo destino es el Hospital Provincial General Docente Roberto Rodríguez en Morón, transita de lunes a viernes, con hora de partida prevista para las 7:00 de la mañana. No se afecta el servicio de fletes funerarios y cuando la asignación de combustible lo permite, recurrimos a porteadores privados, mediante dos camiones que trasladan pasajeros a Ciego de Ávila, vía Majagua, y vía Morón, y una camioneta que nos cubre hasta Chambas, si no está funcionado el ómnibus de esa ruta, sobre todo lunes y sábados, porque son los días del viaje desde ese municipio a la capital, del cual se sirven los pobladores de aquí”.
Pero la estrategia no siempre se traduce en hechos, también “muerde” al colectivo la falta de combustible, al punto que la asignación actual de diesel se reduce a 89 litros, para las demandas de carga y las de transportación de pasajeros.
Hora de partida
Que a estas alturas de 2024 la UBET del territorio de los bellos paisajes exhiba saldos económicos favorables parece obra de un milagro. Al cierre del sexto mes del año, sobrepasa en un 31 por ciento el plan de ingresos y no se reportan pérdidas. Deivys se encarga de sintetizar las causas de un panorama que resulta favorable, aun en medio de tantos “baches”: “en primer lugar, el resultado se debe a medios arrendados que utilizamos, también al riguroso control diario de los gastos y a no pagar salarios sin la debida reubicación del personal en lugares socialmente útiles”.
Es la mañana de un día cualquiera, el calor hace de las suyas, pero no hace mella en el ánimo de Roberto Hernández, Cachita, quien saluda a los enfermos y acompañantes que pondrá a disposición del personal médico en el hospital moronense. ¿Cuántos se benefician de su servicio? La respuesta deja ser importante, si se tiene la certeza de que lo esencial radica en la disposición del colectivo del cual forma parte, choferes, mecánicos, innovadores... magos dirían algunos, en el intento de encontrar el calificativo más preciso para esos héroes que suelen quedar en el injusto anonimato en el necesario instante del reconocimiento social.
Acciones para mejorar el estado técnico en 2023
Se reconstruyeron los siguientes ómnibus:
Semi Ómnibus 0011: Chapistería y pintura.
KIA O40. Chapistería y pintura.
DIANA 0073: Reparación de la dirección.
DIANA 0089 Reparación de la dirección.
GIRON 4665 Chapistería y pintura.
Fuente: Informe Asamblea Municipal del Poder Popular