Ni colapso ni falta de insumos. Una falla técnica detuvo el análisis de las muestras por 30 horas. Ya está restablecido el servicio.
Por segundo día consecutivo la provincia de Ciego de Ávila no reportó nuevos casos positivos al SARS-CoV-2 y, lógicamente, los avileños se preguntan si se debe a una mejoría de la situación epidemiológica o a otros factores; por ejemplo, que no se procesaran muestras.
La mejoría desde el punto de vista sanitario está descartada, toda vez que el miércoles el Grupo Temporal del Gobierno cubano para el enfrentamiento a la COVID-19 determinó que la provincia regresara a Fase I y el municipio cabecera a Fase de Transmisión Autóctona Limitada.
Desde el lunes, cuando publicamos en nuestras redes sociales en Internet sobre el recorrido por áreas en cuarentena de la ciudad capital, usuarios de Facebook alegaban que “no se estaban realizando PCR porque el laboratorio de Morón colapsó”. También en grupos de Whatsapp los mensajes hablaban de falta de reactivos.
El miércoles, fuentes del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología aseguraron a Invasor que no existía faltante de reactivos, pero que el Laboratorio de Biología Molecular del Hospital Provincial Roberto Rodríguez, de Morón, estaba trabajando al límite de su capacidad, debido a la alta demanda. Esta institución recibía hasta ese momento muestras no solo de Ciego de Ávila, también de Camagüey y Las Tunas. Además, procesa los exudados de todos los turistas que arriban a la cayería.
Sin embargo, dos días consecutivos sin reporte de casos positivos hicieron tambalear aquella explicación. Este viernes las dudas continúan generando estados de opinión, aun cuando el Consejo de Defensa Provincial expuso este jueves los argumentos.
En la reunión del órgano de gobierno, el doctor Ángel Enrique Batista Díaz, director provincial de Salud, explicó lo sucedido. Lo sintetizamos a continuación:
— Se produjo un cambio del reactivo. Hasta el martes se estaba utilizando un reactivo de origen alemán, pero se empleó uno distinto, de procedencia italiana. El cambio del producto también se realizó en otras provincias (Matanzas, Villa Clara, con un desenlace similar).
— Debido a la incompatibilidad del nuevo químico con los equipos de análisis de PCR-RT, un grupo considerable de muestras resultaron inhibidas, lo cual no quiere decir que se hayan echado a perder. En consecuencia, no fue necesario repetir el exudado nasofaríngeo.
— El protocolo para estos casos establece que una muestra inhibida puede ser analizada una segunda vez. No así con las muestras contaminadas. En el laboratorio moronense no se ha contaminado ninguna muestra.
— El procesamiento de las muestras se detuvo por unas 30 horas, pero el jueves, a las 7:00 pm, ya había quedado restablecido el servicio, luego de que un grupo de técnicos calibrara el equipamiento.
— Se espera que en un lapso de 48 a 72 horas la institución se ponga al día, ya que trabaja en turnos de 24 por 24, y tiene aseguramiento material.
— Además, el país envió reactivo de origen alemán con cobertura para cuatro días, que se utilizará para recuperar el atraso, expresado en más de 1 600 muestras por analizar (que incluyen vuelos procedentes de Rusia, Canadá y México, otros viajeros internacionales, contactos de confirmados y sospechosos, entre otros).
Entonces:
— El Laboratorio de Biología Molecular de Morón No Colapsó.
— El reactivo No estuvo en falta.
— El atraso de 30 horas se debió a un fallo técnico que ya se resolvió.
Y lo más importante:
— El “bache” no afecta la fiabilidad de los resultados anteriores ni posteriores.
Así lo reafirmó el presidente del CDP, Carlos Luis Garrido Pérez, quien ponderó la alta productividad del laboratorio moronense y la garantía de sus diagnósticos.
Al cierre de esta nota, ya se recibieron los primeros resultados y podemos adelantarles que mañana nuestra provincia, lamentablemente, sí reportará casos. De hecho, los pronósticos de los expertos vaticinan que todavía demoraremos una semana más subiendo la curva de contagio, para luego comenzar a descender lentamente.
Los números de hoy
La resolución del fallo técnico en el laboratorio coincidió en el tiempo con una visita del grupo de expertos liderado por la Dra. C. Ileana Morales, directora de Ciencia e Innovación tecnológica del MINSAP, al Hospital Provincial Roberto Rodríguez, de Morón.
Se viste de lujo el Hospital Morón con la visita de Asesoría y Colaboración para el Enfrentamiento a la Covid-19 de la...
Posted by Niurys Martin Perez on Thursday, January 21, 2021
De acuerdo con el Director de Salud, los expertos aconsejaron adelantar algunos de los medicamentos del tratamiento previsto para los confirmados a la COVID-19 en los pacientes sospechosos, aunque no se hayan confirmado. El objetivo es evitar que las personas desarrollen formas graves de la enfermedad (en el caso de que luego se diagnostiquen) y que mejoren su estado de salud, en general.
Al cierre del 21 de enero, como ya se ha informado, se confirmó solo un caso importado. Un viajero con residencia en Majagua y que entró al país por el aeropuerto de La Habana.
Por tanto, las estadísticas de la provincia apenas se han movido. Se mantiene un acumulado de 1 133 casos positivos desde el inicio de la pandemia, 229 de ellos contabilizados en lo que va de año.
Se incrementa el número de controles de foco a 120, a partir de la determinación de fuentes de contagio, en algunos casos, sin nexo epidemiológico.
163 casos se mantienen activos, de ellos 85 hospitalizados en Ciego de Ávila y 78 en Camagüey. Además, están ingresados 102 sospechosos y 234 contactos.
Hoy se enviaron al laboratorio 274 muestras, con las cuales suman 102 119. Están en proceso 1 643.