Invasor Verifica: de alta médica infantes con intoxicación alimentaria

Los menores fueron atendidos en el hospital de Morón y están fuera de peligro

ambulanciaPablo Antonio Rojas/Facebook Los ocho menores del municipio de Florencia que el fin de semana presentaron vómitos producidos por una intoxicación alimentaria ya están de alta médica, precisaron fuentes de la Dirección de Salud Pública en Ciego de Ávila.

“Todavía está pendiente determinar el alimento que provocó la intoxicación. Las muestras fueron llevadas a nuestros laboratorios para ser estudiadas”, dijo a esta Redacción la doctora Nilka Pita Alemán, directora provincial.

En las redes sociales trascendió la noticia el domingo. Según se dijo, los infantes estaban en un cumpleaños, en la cabecera municipal de Florencia, y fueron trasladados al Hospital Provincial General Docente Roberto Rodríguez, de Morón. Se presume que algún alimento de los compartidos en la fiesta haya sido el causante de la intoxicación.

De inmediato recibieron atención médica, “específicamente se corrigió la deshidratación causada por los vómitos. Todos los niños están fuera de peligro y recibieron el alta hospitalaria ayer lunes”.

Según estudios de la Organización Mundial de la Salud, una de cada 10 personas se intoxica por alimentos contaminados cada año, de ahí que las enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) constituyen uno de los problemas de salud más extendidos en el mundo.

En Cuba, investigaciones a nivel provincial y nacional identifican como una de las principales causas de ETA la intoxicación estafilocócica.

“Los alimentos que con mayor frecuencia estuvieron contaminados con Staphylococcus, fueron los dulces, cakes y productos de confitería, en el 41,5 por ciento de los brotes, seguido por carnes elaboradas y productos cárnicos (31,1)”, revela el artículo Perfil del riesgo de brotes alimentarios por intoxicación estafilocócica en Cuba, publicado por la Revista Cubana de Medicina Tropical en 2021, tomando como referencia una investigación realizada en 2018.

Para ese momento, en el período 2011-2017 en el país se habían identificado 1140 brotes de intoxicación alimentaria estafilocócica, que involucró a más de 200 000 personas, de las cuales 13 910 enfermaron.

En la mayoría de los casos se pudo identificar como las dos principales fuentes la contaminación cruzada con ingredientes crudos de origen animal y la manipulación de alimentos por personas infectadas o portadoras.