Información controlada y combustible “electrónico”

Quisiéramos haber publicado una nota con pelos y señales sobre la reanudación de la venta de combustibles, pero en su lugar tenemos que hacerles el “cuento de la pulga”

Durante más de una semana este periódico intentó publicar sobre la venta de combustible (específicamente gasolina) al sector privado, luego de que en Ciego de Ávila se limitara la comercialización a causa de la baja disponibilidad. La cuenta de quienes no podían acceder a este servicio —y que en varias oportunidades se comunicaron con nuestro medio o dejaron su inconformidad en nuestras redes sociales institucionales—, era de aproximadamente tres meses.

El martes, desde el Gobierno provincial, se confirmó la próxima reanudación de las ventas, utilizando la plataforma Ticket, pero la indicación fue precisar con la Sucursal de la Corporación Cimex, entidad administradora de los servicentros y encargada de concretar el nuevo procedimiento.

Con Cimex hicimos las diligencias de rigor ese mismo día, es decir, exponer por escrito y con toda formalidad nuestro interés de obtener información pública sensible a la población para que fuera aprobada nacionalmente. El miércoles en la mañana esa autorización tomó cuerpo.

Nos parecía muy “apretado”, no obstante, pues lo inicialmente dicho, de manera extraoficial, era que la comercialización controlada mediante Ticket comenzaría el jueves. El miércoles en la tarde, después de varios intentos, la fuente de Cimex dijo lo siguiente: “Todavía no están creadas las condiciones, se sigue trabajando con Xetid para la capacitación y puesta en marcha. El servicio comenzará la semana que viene. No es prudente publicar ahora”.

Sin detalles de cómo sería el procedimiento ni en qué fecha entraría en funcionamiento, decidimos esperar. Todas las buenas prácticas del Periodismo aconsejan publicar cuando se tienen todos o casi todos los elementos, para no incurrir en desinformación, equivocaciones u omisiones que, lejos de aportar, resten.

Por eso las varias publicaciones de la página institucional de Xetid en Ciego de Ávila, entre miércoles, jueves y viernes, y la definitiva de Cimex este 9 de junio, además de sorprendernos, nos obligan a cuestionar el contexto en el que la ya aprobada (aunque todavía sin entrar en vigor) Ley de Comunicación Social tendría que empezar a destejer prácticas comunicacionales incorrectas.

El miércoles 7 de junio en la noche (apenas unas horas después del llamado a “esperar que estuvieran creadas las condiciones”), Xetid hizo pruebas en su plataforma, anunciado la próxima habilitación del servicio de aprovisionamiento en servicentros a través de su página en Facebook. El único comentario de ese post es síntoma de lo que apuntábamos en el párrafo anterior. El público meta de esa información no sabía que, finalmente, venderían gasolina en algún momento, y la publicación no lo aclaraba.

 ticket

El viernes 9 de junio, en la mañana, Xetid daba cuentas en Facebook de la presentación del proceso organizativo para el “aprovisionamiento de combustible en los servicentros designados” en el Gobierno provincial y de conjunto con especialistas y directivos de Cimex. “Se comunicará su apertura próximamente a través de los canales de comunicación oficiales”, dijeron.

 ticket

Esa comunicación llegó cinco horas después. Desde las 5:00 pm de la tarde del viernes el servicio está disponible mediante la plataforma Ticket, de acuerdo a un post, también en Facebook, de la Sucursal de Cimex en la provincia.

 cimex

La noticia que Invasor quería publicar desde el lunes es más o menos esta: “A partir del 12 de junio se reanudará la venta controlada de combustible al sector privado en toda la provincia, empleando la plataforma Ticket para la organización de la cola. Se habilitará el servicio en 10 servicentros, a razón de uno por municipio, y cada chofer dueño de un motor o automóvil podrá comprar hasta cuatro litros (en el caso de los ciclomotores) y hasta 20 (en el de los autos)”.

Habríamos dado más detalles, por supuesto.

Algunas conclusiones

Para Invasor, esto no es precisamente nuevo. El ecosistema mediático en el que nos insertamos no está desconectado del resto de ecosistemas donde la comunicación no ha sido comprendida en su justa medida y sigue siendo terreno fértil para prácticas desacertadas, entre ellas las negativas a dar información, el secretismo, las consultas al organismo superior, la dilación y apelar al archiconocido síndrome de la plaza sitiada.

En este caso específico, cuando se trata de información pública de alta sensibilidad —por cuanto la movilidad en la provincia no recupera ni se acerca a niveles anteriores a la COVID-19 y ello deja a un número considerable de población sin alternativas de transporte— se notan demasiado las insuficiencias desde el punto de vista comunicacional en el aseguramiento de los procesos.

Dejar fuera de la organización y la toma de decisiones el componente informativo trasluce si no desconocimiento, al menos una subvaloración del papel de la prensa en la sociedad cubana actual.

Primero, porque no se define cómo, cuándo ni quién ofrecerá información a los medios, que es lo mismo que decir a la población. Esto no se trata de periodismo de investigación, en el que el medio y sus reporteros deben “descubrir”, “sacar a la luz” lo oculto. Esto es información básica y elemental para que un proceso novedoso cumpla su objetivo.

Segundo, porque se pierde oportunidad e inmediatez, dos conceptos que atraviesan la nueva Ley de Comunicación Social y que deberían signar el enfoque de los usuarios de la información. Por el desacertado manejo de las fuentes y los responsables en este caso, la explicación de cómo sería el procedimiento dejó de salir en los sitios webs de los medios avileños, en sus emisiones tradicionales (incluida nuestra edición impresa que circula el sábado, pero se entrega a imprenta el viernes en la mañana) y en sus redes sociales. Entre todas las plataformas mediáticas de Ciego de Ávila hay más alcance que en la sumatoria de Xetid y Cimex.

El post de Cimex en Ciego de Ávila tenía 18 reacciones y se había compartido una sola vez en el momento en que lo consultamos, lo cual es muy comprensible si tenemos en cuenta que la sucursal en lugar de Fanpage en Facebook tiene un perfil con solo tres seguidores y 5000 amigos. El post de Xetid tenía 10 reacciones y una vez compartido, porque su página apenas tiene 1200 seguidores. El perfil del Gobierno provincial ni siquiera había publicado o replicado el post.

Solo Invasor tiene casi 20 000 seguidores en Facebook, otros 10 000 en Twitter, miles de vistas semanales en la web y una tirada impresa de 16 000 ejemplares. No hace falta sacar demasiadas cuentas.

Tercero, porque urge que se aprenda de una vez las diferencias entre el ejercicio del Periodismo y los encargos de la Comunicación Organizacional. Hay límites, bastante bien establecidos en la mencionada Ley, que debían ser estudiados e implementados desde ahora, porque la norma ya está aprobada y, en buena lid (y metafóricamente), podríamos decir que su aplicación era para ayer.

Lo otro que quedó fuera de la agenda al soslayarse la participación de los medios (o por lo menos del nuestro), es la posibilidad de interpelar a los administradores sobre un tema definitorio: el acceso a las nuevas plataformas.

El lunes 12, cuando finalmente comience la venta de combustible, habrá que haber vencido más de un “nivel” en esa carrera: tener un teléfono “inteligente” y descargar e instalar la apk Ticket. En paralelo, habrá que tener una cuenta bancaria asociada a la pasarela electrónica Enzona (apenas 600 000 usuarios en todo el país) y con ella pagar la suscripción del servicio de Sala de Espera de Ticket. Para el pago será obligatorio el uso de las tarjetas recargables emitidas por Fincimex. Varias acciones para las que no todos estarían listos.