Implementan pagos adicionales a trabajadores de Salud en Ciego de Ávila

Las expectativas ante estas nuevas disposiciones crecen, tanto en los directivos del sector, como en los profesionales y en la población en general

Cuando a finales del pasado año, desde el programa televisivo Mesa Redonda, se informaba la entrada en vigor de dos resoluciones (la 21 y 22 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social) con medidas salariales para trabajadores de la Salud y la Educación, no solo se entusiasmaron quienes laboran en esos sectores vitales, también buena parte de la sociedad.

La posibilidad de una mayor remuneración para los profesionales de la Salud, que incluiría ahora mejores pagos adicionales “por años de servicios prestado o antigüedad”, “por nocturnidad”, “por condiciones de trabajo específicas” y “por el máximo esfuerzo”, se traducían, a los ojos del ciudadano común, como mejoras en la atención sanitaria.

A esa premonición se ha sumado la doctora Mitzaivis Castro Márquez, directora de Gestión Sanitaria en la Dirección General de Salud Pública en la provincia, al asegurar que las nuevas formas de pago facilitarán el retorno al sector, al menos en el primer trimestre del año, de una parte importante de los profesionales que han causado baja. ¡Que pocos no han sido!

Solo en 2023 engrosaron esa lista centenares de nombres. La emigración y la búsqueda de otros empleos con mayor remuneración económica aparecen entre las principales causas, porque el médico, el estomatólogo, el enfermero… también tiene que poner la mesa, calzar y vestir; en fin, vivir.

“Algunos de estos pagos no son nuevos, ya se hacían en los servicios de Salud, pero en cuantías mucho menores, excepto la remuneración por años de servicio, que por primera vez viene a implementarse para médicos, estomatólogos, personal de enfermería, psicólogos, tecnólogos, y otros licenciados y técnicos que cumplen funciones específicas propias de la actividad de la Salud”, explica Castro Márquez.

De esta forma, también se benefician con lo dispuesto en las resoluciones 21 y 22 —publicadas en la Gaceta Oficial de la República de Cuba, No. 92, el 29 de diciembre de 2023—, quienes se desempeñan en labores de gestión e información en Salud, los licenciados en Tecnología de la Salud, en Electromedicina; defectólogos, químicos, biólogos, médicos veterinarios y otros; así como los profesores y el resto del personal de la Universidad de Ciencias Médicas.

El pago “por años de servicios prestado o antigüedad” se hará cada mes y contempla una tarifa progresiva, a partir de los cinco años de servicio, con un monto adicional de 1000.00 pesos, que se incrementa con los años acumulados.

Salud pago adicional

“Mientras, el pago por trabajar en horarios nocturnos comprende desde las 7:00 de la noche hasta las 7:00 de la mañana, y las cuantías serían de 30.00 pesos por hora para licenciados, tecnólogos y técnicos de la Salud; 40.00 pesos para el personal de enfermería; y 50.00 pesos para médicos y estomatólogos”; añade Yiliam Mayo Villar, jefa del Departamento de Capital Humano en la Dirección General de Salud Pública.

La Resolución 21 establece, también, el pago adicional por condiciones especiales de trabajo a todos los profesionales y técnicos que laboran directamente vinculados a los servicios de Salud de mayor demanda asistencial y exigen un nivel de responsabilidad superior, o donde las características de la patología a atender requieren un esfuerzo físico o psíquico superior al normal.

De esta forma, de un total de 7795 profesionales de la Salud que laboran en las unidades presupuestadas en la provincia, 6474 serán beneficiados, y “aunque aún se trabaja en la etapa de capacitación y comunicación de las medidas, ya se aprecian los resultados”.

Lo asegura con total determinación la directora de Gestión Sanitaria en la Dirección General de Salud Pública y lo ejemplifica con el hecho de que ya se han reincorporado al sector 48 profesionales; 24 de ellos, enfermeros, un servicio muy incidido por las bajas en el territorio.

“Podrían parecer pocos si lo comparamos, por ejemplo, con los números de bajas que hemos tenido, pero, con el transcurso de los meses, esperamos que las cifras aumenten, sobre todo porque la mayoría de quienes han abandonado el sector lo hacen por motivos económicos, pero mantienen el amor por la profesión. Si ahora serán mucho mejor remunerados, aumentan las posibilidades de que regresen”.

El optimismo y los pronósticos de la doctora Castro Márquez no solo se basan en el intercambio con especialistas de instituciones médicas, que forma parte de su labor como cuadro, sino también en las tres décadas de experiencia como médico. Por eso, se atreve a asegurar que los impactos de la Resolución 21 se percibirán de muchísimas maneras, y explica que en las asambleas optativas de las especialidades médicas para los recién graduados, efectuadas la pasada semana, se logró un mayor porcentaje de egresados que optan por especialidades respecto a años precedentes.

“Me atrevo a asegurar que en ello ha influido el hecho de que saben que tendrán una mejor remuneración, pues, aunque por su juventud no recibirán pagos por antigüedad, sí se benefician de todos los demás. Los jóvenes son una parte importante de la Atención Secundaria de Salud, y gracias a estos resultados positivos, estaremos formando más oftalmólogos, angiólogos, nefrólogos y fisioterapeutas, especialidades muy demandadas y hoy con una baja cobertura asistencial”.

La Atención Secundaria de Salud Pública es la más afectada en el territorio por el déficit de personal. Hoy se cuenta con el 76,5 por ciento del recurso humano necesario para sostener tres hospitales: los hospitales provinciales generales docentes Doctor Antonio Luaces Iraola, de Ciego de Ávila, y Roberto Rodríguez, de Morón; y el Hospital Psiquiátrico Provincial Docente Nguyen Van Troi. Son las especialidades de Ginecología, Medicina Interna, Anestesia, así como Ortopedia y Traumatología, las más incididas en ese déficit.

Un reportaje de 2022 exponía el déficit de especialistas en Ciego de Ávila

“Ahora los incentivos serán mucho mayores. Si una enfermera está en una sala haciendo el trabajo de dos o tres enfermeras más, aplicando la medicación a todos esos pacientes; el jefe de sala debe reportar la carga laboral real, para que a ella le sea remunerado en el pago del mes”.

Algo similar ocurriría en los consultorios del médico de la familia en la Atención Primaria de Salud. Si un médico realiza más consultas de las que tiene previstas como parte de su plan, debido, por ejemplo, a que él atiende a la población de otros consultorios, se le paga esa labor por encima de su salario y atendiendo al número de consultas realizadas.

Aunque aún no se ha efectuado el pago correspondiente al mes de enero, pues se hará el próximo 5 de febrero, las expectativas ante estas nuevas disposiciones crecen, tanto en los directivos del sector, como en los profesionales y en la población en general, que ven en este un paso importante para revitalizar un servicio tan demandado y necesario.