Siete casos documentados de inundaciones costeras se registran en Ciego de Ávila en los últimos 59 años
Cuando amaneció por fin el 9 de septiembre de 2017 en Júcaro, el mar había “caminado” casi un kilómetro tierra adentro, algo que los pobladores de allí nunca habían visto. Pocos recordaban la inundación costera de 1973 y, mucho menos, la de 1964. Ese último año todos habían mirado más hacia Santa Cruz, en Camagüey, arrasado una vez por otro ciclón.
Pero como el año en que el huracán Irma lo revolcó todo en Ciego de Ávila, y el agua salada enfurecida mordió la orilla con un hambre descomunal, no hay registros. Lo confirmaron en 2018 los meteorólogos avileños, en un artículo que referencia la cronología de inundaciones costeras y penetraciones del mar en la provincia. Todavía duelen las dentelladas.
• Lea la crónica de aquellos aciagos días en Los cielos abiertos que Irma dejó
Los especialistas Orlando Córdova García, Miriela García García y Aliana López Mayea, todos del Centro Meteorológico Provincial, publicaron en la Revista Cubana de Meteorología el artículo Cronología de las inundaciones costeras en la provincia de Ciego de Ávila. Periodo 1960-2017, en el que demuestran que las zonas más afectadas son el poblado de Júcaro, en la costa Sur, y Cunagua, Turiguanó, Punta Alegre y los cayos Coco y Guillermo, en la Norte.
Todas las inundaciones costeras en Ciego de Ávila han sido resultado de dos factores: huracanes (85,7 por ciento de los casos) y frentes fríos moderados o fuertes (14,3). Según los expertos, el criterio de clasificación de la magnitud de estos eventos coadyuvará a una mayor percepción del peligro por estos fenómenos meteorológicos peligrosos por parte de la población.
Como parte del trabajo de investigación publicado, los autores exhortan al uso de los resultados en la predicción de estos eventos, así como en la elaboración de planes de contingencia y acciones de manejo costero por parte de las autoridades decisoras.
Explica el MSc. Orlando Córdova que en la recopilación de la información fue imprescindible entrevistar a los pobladores de las zonas costeras, para conocer de primera mano las impresiones de quienes vivieron estos fenómenos meteorológicos y sus consecuencias. Además, utilizaron reportes de prensa y estudios de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgo, así como los archivos del Instituto de Meteorología, el Centro Nacional de Huracanes de Miami y los reanálisis NCEP/NCAR (National Centers for Environmental Prediction/National Center for Atmospheric Research) de la NOAA (National Oceanic and Atmosphere Administration).
Invasor le ofrece una línea del tiempo donde se detallan las inundaciones costeras registradas en Ciego de Ávila, en el período 1960-2017. Es válido aclarar que, en 2018, afortunadamente, no se produjeron penetraciones del mar en las costas avileñas, por tanto el artículo y la visualización de estos datos tienen total vigencia.