Gerontológico de Ciego de Ávila: Prevenir hoy para salvar mañana

enfermeras y pacienteAilénEl reconocimiento diario, imprescindible para la detección de síntomas respiratoriosCon 75 años y la lucidez suficiente para decir que los cubanos estamos acostumbrados a que los terremotos y los muertos a causa de pandemias se queden siempre del otro lado del mar, Ángel Fleita González ha visto muchísimas cosas, tantas que no duda que el nuevo coronavirus en unos meses será solo un mal recuerdo.

Pero como por el momento no hay margen a reinterpretaciones, la rutina del Centro Gerontológico Camilo Cienfuegos, en la ciudad de Ciego de Ávila, ha ido cambiando.

Ahora entra únicamente el personal que allí labora después de cruzar una barrera sanitaria de jabón, agua y cloro, y cada matutino o intervención cultural ha sido espacio de debate y capacitación sobre cómo protegerse de la enfermedad infecciosa conocida como COVID-19, que hoy mantiene en vilo al mundo.

Por eso, Ángel repite casi de memoria los síntomas de alarma, las medidas adoptadas en el país, o mira con beneplácito como los asistentes ayudan a quienes presentan algún síndrome de inmovilidad al lavar sus manos.

Puertas adentro se describe un plan de contingencia más detallado que incluye la labor de médicos y enfermeras que, cada mañana, descartan síntomas respiratorios entre los 111 trabajadores del centro, el establecimiento de una distancia apropiada entre las camas y el llamado a evitar actividades que generen cierta aglomeración.

En las salas cada pase de visita busca identificar tos seca, goteo nasal o fiebre, mientras que se realiza idéntica pesquisa entre los que asisten solo en el horario diurno, quienes se mantienen aislados del resto y se les prohíbe su entrada ante cualquier sospecha. De existir, se reporta el caso y continúa el seguimiento médico en el área de salud correspondiente.

#ÚltimaHora Confirma #CiegodeÁvila el primer caso positivo a la #Covid19. Informa Lianis Coroa Castro, directora del...

Posted by Periódico Invasor on Tuesday, March 24, 2020

Aun cuando las complicaciones a estas edades suelen ser muchas, la correcta dispensarización de los 64 ancianos que allí viven ha permitido crear un eficaz registro que Belky Rico Alegría, directora de la institución, conoce al dedillo y utiliza en aras de prevenir efectivamente el virus.

lavado de manosCada trabajador debe desinfectar sus manos antes de entrar a la institución

“Son 44 los pacientes discapacitados y las edades comprendidas entre los 76 y los 90 años son las de mayor representación, al igual que enfermedades como la hipertensión arterial, la diabetes y las pulmonares. De este modo, solo seis han sido aislados por el alto riesgo que supone el padecimiento de patologías respiratorias crónicas.”

Sucede que esto no es una excepción, y en todos los hogares de ancianos, las 16 casas de abuelos y el centro psicopedagógico existentes en el territorio avileño, el uso del nasobuco, el aislamiento y la desinfección con cloro de las paredes y superficies se han incorporado al día a día.

Así lo confirma Yohanys Díaz Díaz, jefa de la Sección de Adulto Mayor, Trabajo Social, Discapacidad y Salud Mental en la provincia, encargada de chequear in situ que nadie viole lo establecido, tarea difícil que depende también de la percepción de riesgo individual y de cuánto seamos capaces de hacer por el bien colectivo.

Invasor le propone otros análisis.

En Ciego de Ávila suman más de 84 000 las personas con más de 60 años, lo cual representa un índice de envejecimiento poblacional de un 19 por ciento y una apuesta constante por mejorar los indicadores de salud de este grupo etario, acrecentado bajo la amenaza de una pandemia. Lavarse las manos y evitar un beso hoy, puede salvar una vida mañana.