Evalúan desempeño del sector educacional de Ciego de Ávila

De la evaluación del aseguramiento para el reinicio del curso escolar 2019-2020 e inicio del 2020-2021 que realizaran integrantes del Ministerio de Educación (MINED) y la Dirección Provincial de Educación de Ciego de Ávila, puede concluirse más de una idea, pero la más importante es que el territorio está enfocado en preservar la salud de los estudiantes luego de su regreso a las aulas.

#DPECiegodeAvila La comisión del MINED que dirige el Viceministro Eugenio González evaluó en nuestra provincia las...

Posted by Bárbara Rodríguez Milián on Saturday, August 22, 2020

El equipo, encabezado por Eugenio González Pérez, viceministro de Educación; Ania Rosa Francisco Malde, vicegobernadora de la provincia, y Bárbara Rodríguez Milián, directora provincial, visitaron varias escuelas en las que exigieron la aplicación de cuatro pilares para hacer cumplir la estrategia del país en tal sentido: adecuada percepción del riesgo, anticipación a posibles problemas, organización del trabajo integrado de los sectores implicados en el proceso y ganar en más cultura del detalle.

Eugenio González Pérez, al frente de uno de los cuatro equipos que evalúan los preparativos en todo el país, dejó claro que la máxima prioridad es preservar la salud de los educandos ante la permanente amenaza de la COVID-19, y uno de los elementos imprescindibles es el agua para posibilitar la higiene personal, a lo que añadió que diez de nuestros planteles se abastecen del vital líquido a través de pipas y, si ello no es suficiente en estos momentos, dichos centros deberían replantearse no comenzar las clases en septiembre.

En apoyo a la búsqueda de alternativas para evitar afectaciones, Eugenio González Pérez enfatizó en el papel que desempeñan la familia y la comunidad donde están enclavadas las escuelas. En ese sentido, uno de los señalamientos llamaba la atención sobre el lavado de las manos y lo complicado que podría tornarse el uso de palanganas en escuelas con una matrícula numerosa, pues este recurso es de rápido llenado y la persona encargada de eliminar los desechos estaría expuesta al contagio, constantemente.

Por ello se orientó emplazar lavamanos en las instituciones siempre que esto fuera factible para, además, evitar aglomeraciones en los horarios de mayor afluencia de personas como la mañana, los recesos y la sesión de la tarde.

Uno de los elementos novedosos en cuestión de docencia que no pudo impartirse meses atrás, luego de cerradas las escuelas, fue el estudio de la Ley de Símbolos Nacionales, asunto en el que se puso especial atención por su actualidad y por la necesidad de que los estudiantes dominen el contenido.

También se llamó a hacer un uso racional de los recursos informáticos y desempolvar aquellos que puedan utilizarse, a seguir de cerca el cumplimiento de las medidas para evitar el hacinamiento, e intencionar el empleo de las redes sociales en apoyo a las publicaciones realizadas por el MINED que reflejan el trabajo del mismo.

Algunos municipios rindieron cuenta sobre el estado actual de sus centros. En Primero de Enero, la escuela primaria rural Jesús Ignacio García del poblado Veracruz aún no ha sido certificada por las autoridades de Salud Pública y tiene una evaluación constructiva de regular, por lo que la Empresa Provincial de Abastecimiento y Servicios a la Educación comenzará las acciones de reparación el 31 de agosto y la entregará renovada el 2 de noviembre, cuando inicie el nuevo curso escolar.

Por su parte, todas las instituciones del municipio Florencia están certificadas y cuentan con cloro puro para la desinfección de las manos y principales recursos como mesas, mouse y teclados de computadoras, entre otros, para lo que el Viceministro sugirió rebajar el químico al 0,1 y cinco por ciento, logrando una repartición equitativa del producto en todas las escuelas.

Según Bismark Salazar Varela, director municipal de Educación en la ciudad cabecera, se reinicia el curso con 180 necesidades para la cobertura total de los docentes, la que se reduce a 136 para el inicio gracias a un grupo de maestros que han solicitado reincorporarse al sector y a los jóvenes de la Federación Estudiantil Universitaria que integran el contingente pedagógico.

Otro de los llamamientos por parte de González Pérez estuvo relacionado con la atención cíclica a nuestros profesores y, sobre todo, el reconocimiento social de aquellos que estuvieron involucrados en el enfrentamiento al nuevo coronavirus, pues eso representa tanto un estímulo moral para los educadores como trabajo político-ideológico en medio de tanta propaganda mediática contra nuestro país; pidió llevar a la práctica las investigaciones científicas engavetadas, además de atribuirle la importancia que se merece al diagnóstico para la atención diferenciada de los alumnos y sus familias.

Para cuando comience el próximo período lectivo, la red escolar del territorio, compuesta por 391 centros, de ellos, 377 puros, cifra superior en 13 al curso aún por concluir, y 14 mixtos, mantendrá la línea de trabajo que ha continuado la provincia en los últimos años y, según Bárbara Rodríguez Milián, se compromete a no contribuir a un posible rebrote de la enfermedad o aparición de otras menos letales en pos del bienestar de todos los avileños.