El logro más significativo de la economía en Ciego de Ávila durante 2018 ha sido el de mantenerse sin retrocesos en cuanto a los índices generales, en medio de un adverso entorno internacional y de comportamiento local de la naturaleza, según las evaluaciones de la Asamblea Provincial del Poder Popular, que sesionó este 19 de enero.
Especialistas y representantes del pueblo examinaron decenas y cientos de estadísticas útiles para llegar a conclusiones y establecer proyecciones, pero difíciles de comprender por el ciudadano común que se esfuerza en el centro de trabajo, aguarda por una mejoría de salario, espera de manera infructuosa en la parada del ómnibus o revisa la despensa del hogar.
Sin embargo, hay datos que resultan ineludibles, como los que reflejan un discreto incremento, de año en año, relacionado con las ventas netas (ahora de 4 496, 3 millones de pesos) y con el valor agregado a las producciones (1 567,5 millones); lejos aún de los índices que muestren un signo de despegue hacia la ansiada economía sostenible.
Sobresale, no obstante, entre los resultados del período, que ya se le dio solución a casi el 80 por ciento de las más de 31 000 viviendas afectadas aquí por el huracán Irma, “lo que permitirá, reiteró Félix Duarte Ortega, miembro del Comité Central y primer secretario del Partido en la provincia, priorizar ahora los esfuerzos en levantar unas 3 800 que quedan por acometer entre las derribadas de forma total. Destaca también que el territorio ha recibido 15 ómnibus marca Diana y el programa de entrega incluye la asignación de semejante cifra para 2019.
Lo más interesante en la proyección del año que comienza (con estrechas cifras financieras) se relaciona con un punto de giro que experimentará la economía, cuando los montos para enfrentar la producción y los servicios dependerán menos de las asignaciones centrales y, en lo fundamental, de la eficiencia de las propias entidades; y los que se destinarán al presupuesto, de los ingresos que sea capaz de captar el territorio. Un adelanto a la autonomía que se concederá a los municipios, recogida en la nueva Constitución.
Un ejercicio de análisis entre lo que tenemos y las carencias, sin recurrir a estadísticas, realizó Orlando Abreu Gorgüet, presidente del Consejo Popular del poblado de Vicente, quien relató haber intercambiado con una electora que no aceptaba que pasara el tiempo sin incluirla en el plan de eliminación de tendederas eléctricas; lo que entendió, semanas después, cuando un familiar suyo requirió de varias transfusiones e intervenciones quirúrgicas, sin siquiera meter la mano en el bolsillo.
En las circunstancias que tendremos por delante, hay experiencias insoslayables: las de abundar en las causas que contribuyeron que varias entidades no cumplieran con sus planes productivos y, en no consentir “ni un día”, como orientó Raúl Pérez Carmenate, presidente de la Asamblea Provincial del Poder Popular, en el control sobre el uso de los recursos y el dinero.
Durante 2018 no rebasaron sus compromisos productivos las empresas Cárnica, de Acopio, las agropecuarias de Florencia, Ruta Invasora, Cubasoy, la Azucarera, Campismo Popular, la productora de Materiales de la Construcción, de Mantenimiento Vial, la de Abastecimientos y Servicios a la Salud, la de Servicios, y las de Comercio y Gastronomía de Morón y Chambas.
Mucho empañaría cualquier esfuerzo, si, además, algunos continúan usurpando los bienes y recursos producidos o destinados al mejoramiento común y, de hecho, en la provincia, como se informó, fueron procesados, en el año que cierra, 17 hechos de corrupción; mientras en la comprobación nacional al Control Interno pocas de las entidades auditadas quedaron bien paradas.
Importantes acciones anunciadas en la sesión deberán ocupar posición central en el empeño de afrontar las carencias, cuando los colectivos obreros efectúen, a profundidad y en los próximos días, los análisis de los planes productivos a acometer hasta diciembre; al tiempo que el Primer Secretario del Partido informó de la realización de visitas de trabajo integrales a todos los municipios del territorio, de contacto directo con los obreros y el pueblo, como lo ha orientado la máxima dirección del país.
La Asamblea hizo un minucioso examen acerca de los resultados en el programa de Atención Integral al Perfeccionamiento del Sistema del Poder Popular, el que en su punto central se encuentra también con la necesidad de elevar los rendimientos productivos, que alivien las necesidades de la población y, por consiguiente, tensiones a los delegados.
El chequeo de este plan incluyó la revisión de siete objetivos de trabajo, de los cuales se deriva un considerable número de acciones, entre los que, no por gusto, aparece como número Uno el de trabajar para revertir las opiniones negativas sobre la gestión de ese hombre o mujer que se desempeña a instancias de la circunscripción.
Sin perder la brújula, opinaba una delegada del municipio de Majagua, sobre el valor “de la participación popular en muchos de los problemas que atañen al barrio. En las condiciones actuales, no todo puede venir de ‘arriba’”, dijo.
Finalidad hacia la que contribuye también la apertura del Portal del Ciudadano Avileño, para acortar distancias entre el pueblo y el dirigente de gobierno; sitio que, precisó el presidente de la Asamblea, alcanza un primer momento, y se hará más eficaz cuando vaya consolidando venideras etapas concebidas para el presente año.
Una minuciosa argumentación sobre la importancia —en las condiciones actuales, incluso de mayor amenaza imperialista— de la unidad en torno a la Revolución, realizó Félix Duarte ante los delegados e invitados; razones por las cuales convocó a los avileños a asistir y votar por el Sí en el referendo constitucional que tendrá lugar el próximo 24 de febrero.