Estudiantes de Medicina y Enfermería apoyarán las zonas rojas

Tienen de su parte la juventud y haber sido vacunados durante la intervención sanitaria. Se organizarán mediante grupos de WhatsApp y estarán el tiempo que haga falta.

Un destacamento de 130 estudiantes de tercero, cuarto y quinto años de las carreras Medicina y Enfermería apoyan desde este miércoles las zonas rojas de tres centros asistenciales en Ciego de Ávila, en medio de la situación sanitaria más compleja que ha enfrentado la provincia.

Bajo el principio de la voluntariedad, los jóvenes fueron convocados hace solo unas horas y, en la misma facultad que los forma, recibieron las primeras indicaciones. La rectora de la casa de altos estudios Bertha Leonor Jiménez Suárez les habló sin tapujos, sin medias tintas: la misión encomendada es difícil y tendrán que trabajar duro.

El destacamento apoyará en los hospitales Antonio Luaces Iraola y Nguyen Van Troi, y en el centro de aislamiento y asistencia ubicado en la Universidad de Ciencias Médicas. Las tareas serán diversas, pues estarán asignados tanto a un cuerpo de guardia como a una unidad de vigilancia intensiva.

La Doctora Nidia Márquez Morales, jefa del Grupo Nacional de Medicina General Integral y miembro del Grupo Asesor del Ministerio de Salud Pública que acompaña a la provincia, agradeció la respuesta de los muchachos y fue sincera al decirles que debían cuidarse y poner pie en tierra por la provincia. “Este es el Moncada de ustedes. Queda mucho por combatir”.

Algo similar les dijo el Doctor Alberto Moronta Enrique, director del Luaces Iraola, quien todavía recuerda los días de estudiante en esos mismos pasillos. En la institución que dirige, el destacamento prestará servicios en el cuerpo de guardia, la sala Miscelánea A y la Unidad de Vigilancia Intensiva, y se les garantizará medios de protección. El galeno se refirió a la muy tensa situación que se vive en el hospital, con un incremento de pacientes que llegan tarde a la asistencia, una de las razones para el aumento de la mortalidad en el territorio.

• Lea: COVID-19: efectos que no son y muertes que sí

Adrián Bermúdez Rivero, estudiante de quinto año de Medicina y miembro del secretariado de la Federación Estudiantil Universitaria del centro, comentó a Invasor que ellos estaban conscientes de que podían ser llamados como voluntarios en cualquier momento. “Tengo miedo, hay incertidumbres, pero también tengo curiosidad desde el punto de vista científico y ganas de aportar al control de la epidemia”. Como él, otros también mostraban caras temerosas y preocupadas, pero no estaban allí obligados.

Estudiante de medicinaAdrián Bermúdez, a la izquierda, organiza la primera brigada que asistirá en la zona roja del hospital

Tienen de su parte la juventud y haber sido vacunados durante la intervención sanitaria. Se organizarán mediante grupos de WhatsApp y estarán el tiempo que haga falta. Un grupo empezó hoy mismo.

Sus compañeros de primero y segundo año, explicó la Doctora Márquez Morales, serán convocados a participar en la vacunación masiva, que se extenderá próximamente al resto de los municipios. Tendrán a su cargo el registro y documentación de las personas, la toma de signos vitales y el seguimiento a pacientes con ingreso domiciliario.