Efectivo Protocolo de Control Sanitario Internacional aeroportuario

De los 1 402 viajeros que arribaron a Jardines del Rey solo dos estaban contagiados con el SARS-CoV-2

Camino a su segundo mes de puesta en práctica, el protocolo sanitario cubano para las operaciones aeronáuticas y turísticas tiene en Ciego de Ávila su mejor polígono de pruebas: hasta la fecha han arribado al Aeropuerto Internacional Jardines del Rey 1 402 pasajeros y de ellos solo dos han resultado positivos al SARS-CoV-2, según datos del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología.

Procedentes de Canadá, las dos viajeras contagiadas con la COVID-19 y detectadas en la provincia estaban asintomáticas, por lo que hubo que esperar el resultado del PCR-RT para diagnosticarlas.

Ambas arribaron al destino turístico Jardines del Rey en el mes de septiembre y ninguna de las dos generó cadenas de contagio, por lo que es posible asegurar que se cumplieron a cabalidad los protocolos sanitarios. En lo que va de octubre todos los turistas han resultado negativos.

Tal y como establece el Protocolo de Actuación en Control Sanitario Internacional (CSI), el médico del equipo de CSI, de conjunto con el resto de las autoridades de frontera, obtiene con antelación la información relacionada con el número de vuelos, los horarios, la cantidad estimada de pasajeros y los tripulantes de las naves.

Asimismo, se dispone del Listado Adelantado de Pasajeros, que contribuye a establecer pautas de vigilancia epidemiológica sobre vuelos, viajeros y tripulantes. Las evaluaciones de la situación epidemiológica internacional, el riesgo de los países de procedencia de los vuelos y cualquier indicio individual desde el punto de vista de salud de cada viajero, se realizan en tiempo real contando con la información más actualizada.

• Consulte aquí la primera edición del Protocolo Sanitario para el reinicio de las actividades aeronáuticas en el contexto de la COVID-19 en Cuba.

El protocolo cubano dispone, además, de tres líneas de vigilancia epidemiológica. Veamos en detalle qué acciones tienen lugar en cada una de ellas:

Primera Línea de Vigilancia Epidemiológica: Al arribo del avión se solicita la declaración general de la aeronave y se procede a revisar el documento, interrogar a la tripulación sobre incidentes de salud, informar sobre el uso obligatorio del nasobuco y el distanciamiento social, y el llenado de la Declaración de Sanidad del Viajero. Si no existe incidencia de salud durante el vuelo se indica el desembarco y en la primera estación de desinfección se aplica soluciones cloradas o alcohólicas en las manos.

Segunda Línea de Vigilancia Epidemiológica: Se encuentra ubicada en el salón de inmigración, donde una enfermera y el técnico del escáner corporal toman la temperatura y observan buscando signos o síntomas de enfermedad como sudoración profusa, disnea, tos, palidez, decaimiento, rash o lesiones en la piel, entre otros. Al mismo tiempo, revisan y recogen las Declaraciones de Sanidad del Viajero.

En el caso de que se detecte a un pasajero o tripulante con cualquiera de los síntomas mencionados, se indica su traslado al Local de Aislamiento Temporal, para su encuesta, examen físico, evaluación y remisión, según corresponda.

Posterior a los pasos anteriores se procede a la toma de muestra a todos los pasajeros o tripulantes para PCR-RT. Luego, los viajeros pasan a las taquillas de inmigración.

Tercera Línea de Vigilancia Epidemiológica: Está ubicada después de la primera línea de Aduana, allí el personal médico vuelve a tomar la temperatura corporal a todos los pasajeros, se les pregunta por su estado de salud general y procedencia, y se continúa observando en la búsqueda de sintomatologías que sugieran enfermedades. Es en este paso donde se le entrega a cada uno de los viajeros y tripulantes la Tarjeta de Advertencia, que indica la obligación de presentarse ante el médico de la familia o su área de Salud antes de las 48 horas, en el caso de los nacionales, y los equipos médicos de los hoteles en el caso de los turistas.

Posterior a estas acciones, pasajeros y tripulantes se dirigen al área de despacho de equipajes y los canales de la Aduana para su salida de la terminal aérea.

Esta metodología se aplica ya en nueve de los 10 aeropuertos internacionales de que dispone Cuba, abiertos desde el pasado 16 de octubre, según aseguraron los ministros cubanos de Transporte, Eduardo Rodríguez Dávila; de Salud Pública, José Ángel Portal; y Juan Carlos García Granda, de Turismo, durante la reunión virtual de titulares de esas tres carteras y directores generales de autoridades de aviación civil sobre recuperación aeronáutica en los estados de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe.

Fundamentalmente las aerolíneas canadienses han retomado los vuelos hacia Cuba. Hace apenas un par de jornadas Air Transat informó que el 3 de noviembre volverá a conectarse con la ciudad de Holguín, mientras que para el invierno de la temporada 2020-2021 la entidad proyecta agregar los destinos Varadero y Cayo Coco, publicó Prensa Latina.