Educación avileña tiene para más

Elevar el ingreso y la retención en las escuelas pedagógicas, así como la calidad del aprendizaje, son imperativos para el año en curso

Implementar nuevos estilos de trabajo que permitan elevar el ingreso a las carreras pedagógicas y la retención en los centros formadores de dichas especialidades, para favorecer, a futuro, una cobertura docente que hoy no atraviesa sus mejores momentos, pero lleva sobre sus hombros la responsabilidad de recuperar la calidad del aprendizaje, es ahora mismo de los mayores retos que tiene por delante el sector de la Educación en Ciego de Ávila.

Así quedó evidenciado este jueves, cuando la Dirección Provincial de Educación (DPE) analizó los resultados alcanzados durante el último año y quedaban insatisfacciones con un ingreso a la formación pedagógica del nivel medio superior que cerró al 84 por ciento, pues de un plan de 564 plazas, solo se otorgaron 476. Los municipios que más inciden son Majagua, Ciro Redondo, Morón y el cabecera, al tiempo que entre las especialidades más desfavorecidas figuran Educación Infantil, Maestro de Educación Plástica para Primaria y Profesor de Educación Visual y Teatral para Secundaria Básica.

Efectuamos este jueves el Balance anual de la Dirección Provincial de Educación en Ciego de Ávila, presidido por la...

Posted by Dirección Provincial de Educación en Ciego de Ávila on Thursday, March 9, 2023

No muy diferente es el panorama en el ingreso a la Educación Superior, donde siguen siendo deficitarias las especialidades de Física, Matemática y Química, lo que se debe, según trascendió en el encuentro, al débil accionar de los diferentes niveles de dirección en la ejecución de manera sistemática de las tareas encaminadas a fortalecer la formación vocacional desde las primeras edades, con énfasis en el nivel medio y el medio superior.

De ahí que la viceministra primera del Ministerio de Educación, Cira Piñeiro Alonso, situara una de las urgencias en “lograr que cada municipio gestione su propia fuerza de trabajo. Hay que comprometer a todos, empezando por la escuela”. Un compromiso que deberá encaminarse a retomar los círculos de interés de perfil pedagógico, a fomentar el trabajo con los monitores y rescatar espacios como el Festival de la Clase, aun cuando territorios como Baraguá puedan mostrar experiencias positivas si de formación vocacional pedagógica y atención a estudiantes que optan por el magisterio se trata.

Mas el ingreso es apenas el primer paso de una empinada cuesta que no todos llegan a completar. Así lo ilustra una retención (estudiantes que se quedan) en el primer año de la formación pedagógica de nivel medio superior que se logró al 80,80 por ciento, indicador que, al decir de Madeleys Sánchez Llanes, subdirectora general de la DPE, retrocede respecto a años anteriores, donde se estaba comportando alrededor del 90 por ciento. La especialidad con mayores dificultades es Maestro Primario.

A ello se suma una eficiencia en el ciclo (estudiantes que ingresan y llegan a graduarse) que se alcanzó al 60,57 por ciento, resultado que, como aseguró la propia subdirectora provincial, aunque se queda por debajo de lo previsto es superior al de otros años. Al analizar las causas por las cuales los estudiantes abandonan las carreras sobresale el insuficiente trabajo de reafirmación vocacional.

Con luz larga reflexionaba Zayli Pérez Ulloa, directora municipal de Educación en Majagua, cuando decía que “si no logramos sentar a los estudiantes en las aulas de las escuelas pedagógicas y que se gradúen, mañana no vamos a tener maestros. Es un resultado que se va a ver a largo plazo, pero hay que empezar desde ahora”.

La verdadera dimensión del problema lo ilustra una cobertura docente que, al cierre del 2022, sin la utilización de alternativas, se comportó al 90,93 por ciento. No obstante, ningún alumno quedó sin recibir clases, gracias a las 954 alternativas empleadas, entre ellas el contrato por horas, el incremento de la carga docente y de la relación docente-alumno, que permitieron cubrir las 910 necesidades de maestros que presentó la provincia.

A día de hoy, sigue preocupando la actual situación del Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas Cándido González Morales, donde —si bien se avanza en la estrategia de atención diferenciada con el funcionamiento del grupo multidisciplinario integrado por la delegación territorial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, la Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, la delegación de la Agricultura, entre otros— no se logra cubrir la totalidad de la plantilla docente y el actual claustro es, en su mayoría, de avanzada edad.

Y la atención diferenciada, a juicio de la viceprimera ministra del Ministerio de Educación, debe enfocarse por igual a los maestros que imparten clases en estos centros provinciales. “Hay que cuestionarse qué estamos haciendo en función de que quieran estar ahí?”.

Otro punto rojo en el debate lo mereció la calidad del aprendizaje (estudiantes evaluados de E y MB) en las diferentes enseñanzas, con especial énfasis en la Educación Primaria, por ser el nivel educativo base, cuyos resultados andan cerca del 50 por ciento en las tres etapas del desarrollo que comprende. Según dio a conocer Fidelina Mora Batista, jefa del Departamento de Educación Primaria en la DPE, de manera general, Lengua Española es la asignatura de más bajos resultados de calidad, y las mayores dificultades se presentan en la lectura y la comprensión de textos.

Para revertirlo, explicó, se trabaja de manera diferenciada con los estudiantes que presentan problemas en el aprendizaje a través de los programas complementarios y con el apoyo de otros especialistas que componen la red escolar como bibliotecarias, psicopedagogas y logopedas.

Sin embargo, Piñeiro Alonso insistió en aprovechar mejor los espacios de preparación metodológica, desde el trabajo en red, como una de las nuevas formas de trabajo que propone el tercer perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación, en aras de explotar mejor las potencialidades de los maestros con mayor dominio de los contenidos y de cómo impartirlos.

Como anillo al dedo le viene la recomendación al nivel educativo de Preuniversitario para el que los exámenes de ingreso a la Educación Superior se han vuelto un hueso duro de roer. En las pasadas pruebas, apenas 431 estudiantes, de 868 que se presentaron, lograron aprobar las tres asignaturas. Español fue la de mejores resultados con el 95,6 por ciento de aprobados, en cambio, Matemática fue la peor con el 52,3 por ciento.

Vivian González Rodríguez, jefa del nivel educativo preuniversitario, detalló que, para mejorar esos resultados, a partir de este curso escolar se le dará una atención a la preparación para el ingreso a la Educación Superior desde el décimo grado, en el que, incluso, se ha diseñado un turno de clases con este propósito.

Al cierre del encuentro merecieron un reconocimiento por su destaque en el cumplimiento de los objetivos de trabajo durante el 2022 las direcciones municipales de Educación de Baraguá, Chambas y Morón.