Dinámicas demográficas, herramienta en favor del desarrollo

El análisis de las tendencias demográficas como una herramienta fundamental en manos de los gobiernos locales, resulta imprescindible para trazar políticas públicas y estrategias de gobernanzas en pos del desarrollo sostenible, con una mejor gestión de los recursos humanos y materiales. En el caso cubano, la asunción del presente y futuro gana enteros desde tales perspectivas al registrar, por ejemplo, altos índices de envejecimiento poblacional.

En Ciego de Ávila al cierre de 2019 las personas mayores de 60 años representaban el 19,5 por ciento del total, no obstante en el municipio de Florencia, uno de los más envejecidos del país, este indicador está al 24,7 por ciento, un punto rojo para las autoridades del territorio en la creación de infraestructuras y el diseño de políticas a favor de garantizar la calidad de vida de este segmento poblacional.

Tampoco se trata de ver al envejecimiento como un problema porque no lo es, constituye un proceso irreversible síntoma del aumento general de la calidad de vida. En el caso cubano no es recomendable apartar de la actividad económica a los adultos mayores que aún estén en condiciones de aportar, pues llevan en sí conocimiento y sabidurías acumuladas que mucho pueden incidir en la solución de diversas situaciones.

Otro dato llamativo del territorio es la tasa global de fecundidad, la cual es de 1,48; con 2 se garantiza el necesario reemplazo femenino, estadística que no se alcanza en ningún municipio avileño, solo en el área urbana de Bolivia.

También a tener en cuenta, el 17 por ciento de la fecundidad es aportado por las adolescentes, acápite que aparece ligeramente por encima de la media nacional.

DemografíaEl envejecimiento poblacional y la garantía de mayor calidad de vida a los adultos mayores resultan retos de la sociedad cubanaSobre el tema, el Doctor Antonio Aja Díaz, director del Centro de Estudios Demográficos (CEDEM) de la Universidad de La Habana, dijo que el crecimiento demográfico no puede sustentarse sobre la base del embarazo adolescente, por todos los riesgos biológicos y condicionantes sociales que ello implica.

“No podemos dejar que esto se nos vaya de las manos, para ello es preciso el trabajo integral con todas las instituciones y organismos que tienen en su campo de acción el embarazo en edades tempranas, despojándonos de enfoques sectorializados”, comentó el investigador.

Todo ello tiene una interrelación en el desarrollo territorial, ya que por lo general estas mujeres jóvenes se convierten en amas de casa y no se incorporan a la población laboralmente activa, por solo citar un ejemplo de las posibles consecuencias.

Como parte del encuentro con los académicos del CEDEM, también la profesora avileña, Doctora Lissette Arzola de la Rosa, explicó las misiones del Observatorio Demográfico de la provincia, compuesto por multiplicidad de instituciones y organismos, los cuales, desde una visión transversal de los fenómenos, cerrarán cada año con una caracterización sociodemográfica, con el objetivo de poner los datos y conocimientos obtenidos a disposición de los gobiernos del territorio para la toma de decisiones en políticas públicas.

Además, este grupo de trabajo propondrá medidas para detener dinámicas negativas o mitigarlas, y realizará un tratamiento diferenciado a cada municipio o localidad desde las investigaciones científicas.

Sesionó este lunes 23 de noviembre la reunión del Grupo de Estudio de Dinámica Poblacional, donde se proyectó el sistema...

Posted by Portal Avileño on Monday, November 23, 2020