Cuando hace unas semanas cerraba el plazo para la renovación de dietas médicas, al menos en el municipio cabecera, 18 442 personas debieron correr hasta los Consultorios del Médico y la Enfermera de la Familia en busca del modelo de declaración jurada indispensable para hacer efectivo el trámite. Entonces chocaron de bruces con una realidad: no habían o, al menos, no suplían la demanda, ni en todas las áreas de Salud se atendía esta gestión con la misma celeridad.
• Invasor Verifica: ¿Qué pasa con los modelos de dietas en Ciego de Ávila?
Esto no solo echaba por tierra la Resolución Conjunta Número 3 de 2020 entre los ministerios de Salud Pública (MINSAP) y de Comercio Interior (MINCIN), la cual había extendido por cinco meses la vigencia de las dietas en las provincias de La Habana y Ciego de Ávila; sino que las preocupaciones de quienes buscaron, sin encontrar, saltaron hasta las páginas de este periódico desde el consultorio No.15, del Área Norte; el No.13, del reparto Ortiz; el No.19, de Vista Hermosa, y algunos del Área Sur.
En apenas un esbozo del asunto quedaron en evidencia las incongruencias que van del MINCIN al MINSAP y los altibajos de un mecanismo que dejaba sin opciones y contra el reloj a los pacientes que debían llevar a cabo este trámite para que, efectivamente, al mes siguiente, pudieran tener sobre la mesa los alimentos indicados.
Sin embargo, este fue también el punto de inflexión para que desde la Dirección Provincial de Salud se revisara cada uno de los eslabones del proceso para sacar cuentas rápidas y con mayor beneficio para la población.
Yuriza Mendoza Molina, jefa de sección de Atención Primaria de Salud, explicó que los problemas se dieron en el municipio cabecera fundamentalmente, donde el modelaje disponible no era suficiente.
"Realizamos una revisión y comprobamos la existencia en almacén de cantidades adecuadas. El 22 de enero distribuimos 4 500 documentos, a razón de un millar para cada policlínico de la ciudad capital y 500 para el de Ceballos, de acuerdo con su población. Para el día 29 repartimos otros 1 500 al Policlínico Norte, 500 al de Ceballos, y 1 000 a los policlínicos Centro, Sur y Belkis Sotomayor. En estos momentos circulan dos modelos oficiales en versiones diferentes con numeración 5308 y una cifra de 4 500 permanecen en depósito.”
Seguirle la pista a la declaración jurada de dietas médicas implica ir desde el almacén de la Empresa de Servicios y Abastecimiento a la Salud hasta las direcciones municipales, a donde llegan después de que los administradores hacen la compra, según su demanda para el año y previendo las incidencias que puedan surgir.
Luego se distribuye a las áreas de Salud y, mediante mensajería, bajo la supervisión del director del Policlínico y del responsable de Asistencia Médica, se envía a cada consultorio. A estas alturas no se sabe con exactitud dónde se quebró la cadena, lo que sí quedaron claros fueron los efectos negativos de una disponibilidad intermitente.
Como norma, las dietas médicas se actualizan una vez al año, pero en el caso de enfermedades como la úlcera péptica, la hipercolesterolemia o la hiperuricemia, son indicadas para un período de tres meses, lapso en el que puede lograrse una evolución favorable. Si bien aquí la causa está explicada, no se entiende igual que personas con padecimientos crónicos, que ya no serán reversibles, como es el caso de la diabetes mellitus o la celiaquía, deban desandar anualmente el mismo camino, con la diferencia de que, a veces, surgen contratiempos y es más empinado.
Ahora ha sido aprobada la Resolución Conjunta No. 1 de 2021 de los ministerios del MINCIN y el MINSAP, la que volvió a extender por otros seis meses la vigencia de las dietas médicas, tanto de adultos como las de enfermedades crónicas de la infancia, cuyo vencimiento corresponde de febrero a junio de 2021; y esto debiera devolver cierta tranquilidad, así como luz larga para prever inconvenientes y ahorrar disgustos.