De gran valor práctico para los ciudadanos y de manera especial para trabajadores y directivos, resulta la Guía de orientación jurídica para el enfrentamiento a la Covid-19 que en materia de derecho laboral ha sido elaborada por profesores de la Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez y especialistas de la Empresa Provincial de Servicios Legales, encabezados por la Doctora Idarmis Knight Soto.
El documento es fruto de un proyecto de sistematización de conocimientos jurídicos para el asesoramiento legal, en el contexto del vínculo universidad-empresa y tiene el mérito de ofrecer información sobre la base de las preguntas más frecuentes formuladas al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), y las correspondientes respuestas.
Complementado por un glosario de términos contenidos en el Reglamento Sanitario Internacional, que facilitan la comprensión, el estudio se sustenta en Resoluciones del presente año, así como las indicaciones emitidas por el MTSS.
Entre las resoluciones de 2020 se incluyen las número 148, 149 y 150 del Ministerio de Finanzas y Precios; las 82 y 128 del Ministerio de Salud Pública, la 48 de Educación Superior, las 49 y 55 del Banco Central de Cuba, la 109 del Ministerio de la Construcción y la que de forma conjunta emitieron Salud Pública y el Comercio Interior.
La compilación esclarece asuntos tan importantes como el trabajo a distancia y el teletrabajo, amparados en la Ley No 116 Código de Trabajo del año 2013; las razones para no mantener laborando a trabajadores adultos mayores en condiciones de fragilidad, el cambio de labor hacia otras actividades, el subsidio por enfermedad, la extensión de licencias a quienes permanezcan en el exterior por restricción de viajes y el tratamiento salarial a madres y padres con niños a quienes se les ha suspendido la escuela.
El documento también aclara acerca de la concesión de prestaciones monetarias temporales de asistencia social (antes por parte del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, ahora por las direcciones municipales) para proteger a núcleos familiares donde se compruebe la insuficiencia de ingresos, así como la atención diferenciada a los casos más vulnerables, sobre todo a personas con discapacidad o de avanzada edad que viven solas.
Tampoco faltan la concertación de contratos de trabajo a tiempo parcial, el tratamiento ante paralización de actividades laborales, si se acumulan vacaciones y si hay liquidación de ellas en caso de interrupción de labores, cómo proceder con el trabajador que no acepta la reubicación, con los pluriempleados interruptos o con quienes están a prueba. Y se incluyen, además, elementos en torno al trabajo por cuenta propia, el arrendamiento y actividades que fluyen de forma ambulatoria.
El objetivo es que todas las personas interesadas puedan acceder a la Guía y a un Observatorio Jurídico con las normas establecidas para la actual situación de emergencia sanitaria, en cuya confección intervino también la MsC Marla Iris Delgado Knight.
Ambos documentos deben aparecer en las próximas horas en sitios como el Portal del Ciudadano Avileño, espacio de interacción con lectores residentes dentro del territorio nacional y en el exterior.
A modo de prólogo, desde la capital cubana el conocido Profesor Manuel Calviño escribió: “La confianza es más confianza cuando se hace acompañar del conocimiento. El saber es el constructor de la confianza jurídica argumentada, de la seguridad jurídica… porque hacer con conocimiento es cualitativamente un mejor hacer.”
Y en una suerte de diálogo con el ciudadano, Calviño le reiteró su admiración hacia la doctora avileña, “quien piensa en ti para que puedas pensar por ti mismo, para que no quedes a expensa del saber de otros, de la mirada y del empeño de otros… para que puedas actuar desde tu propio saber”.