Dengue: Cinco preguntas y respuestas a tener en cuenta en Ciego de Ávila

El Jefe de la Sección de Hospitales de la Dirección Provincial de Salud explica sobre los signos de alarma y el protocolo a seguir

Muchos de quienes no se han enfermado nunca de dengue creen que la enfermedad “no es para tanto”. Otros que sí la han padecido minimizan su impacto, porque tuvieron la suerte de contagiarse con un serotipo menos agresivo. Pero en Ciego de Ávila hay mucha gente consciente de una verdad como un templo: el dengue es muy peligroso.
Gente que se enfermó durante la epidemia de 2006 y todavía hoy arrastra secuelas. Gente que si el mosquito vuela no se molestan…, se preocupan.

El Dr. Ariel Noa Arias, Jefe de la Sección de Hospitales de la Dirección Provincial de Salud en Ciego de Ávila, también se preocupa. Su voz pausada transmite calma, pero en lo dicho hay tanto por lo que alarmarse que una termina tomando nota y abriendo los ojos.

 noa ariasSayliDr. Ariel Noa Arias

El galeno, Máster en Enfermedades Infecciosas y Especialista en Medicina Interna, ha accedido a explicar en detalle cinco elementos indispensables en la actuación ante esta enfermedad. Veamos.

1. ¿Qué es el dengue?

El dengue es una enfermedad viral que produce un trastorno en el sistema inmunológico. Se contagia mediante la picadura del mosquito infectado, específicamente el Aedes aegypti, y en menor medida el Aedes albopictus.

Según la Organización Mundial de la Salud, el virus (DENGV) posee cuatro serotipos, por lo que una misma persona puede enfermarse cuatro veces, ya que los anticuerpos se limitan al virus causante del contagio. La combinación de dos serotipos representa un factor agravante en el desarrollo de la enfermedad.

Los estudios más recientes sobre dengue coinciden en señalar dos clasificaciones: dengue clásico y dengue grave. El dengue grave puede ser mortal, con una evolución tórpida en su fase crítica. Se estima que una de cada 20 personas enfermas evoluciona hacia la forma grave.

No existe tratamiento específico para esta patología, por cuanto se insiste en que solo la detección precoz del empeoramiento y el acceso a atención médica adecuada, pueden reducir las tasas de letalidad. Los síntomas de dengue generalmente duran entre dos y siete días. La mayoría de las personas se recupera en alrededor de una semana.

Se confirma mediante prueba de antígenos (IgM SUMA), al sexto día de la aparición de los síntomas.

2. ¿Cómo reconocer los síntomas y signos de alarma?

El síntoma más común del dengue es la fiebre, que se puede hacer acompañar por náuseas, vómitos, sarpullido (también llamado rash), molestias y dolores (dolor en los ojos, generalmente detrás de los ojos, dolor muscular, dolor en las articulaciones o dolor en los huesos).

Los signos de alarma son: dolor abdominal intenso y mantenido, vómito frecuente, diarrea profusa, hipotermia, somnolencia, letargo, hepatomegalia, líquido en las cavidades.

Según la sintomatología y los signos de alarma, el sistema sanitario cubano clasifica a los pacientes en cinco grupos.

Grupo Cero: Paciente con fiebre indeterminada.

Grupo Uno: Paciente sospechoso (se combina la fiebre con otros dos síntomas de los descritos, fundamentalmente el dolor retroocular y en las articulaciones).

Grupo Dos: Paciente sospechoso con otros síntomas, específicamente el sangrado de piel: petequia (vasos sanguíneos rotos en forma de puntos rojos) y equimosis (vasos sanguíneos rotos en forma de hematomas). No se debe confundir estos signos con el sarpullido o rash.

Grupo Tres: Paciente sospechoso con signos de alarma.

Grupo Cuatro: Paciente sospechoso en shock (hipotensión, hipotermia, sudoraciones, pérdida de la conciencia, sangramiento).

sintomas dengueTomada del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) 

3. ¿Cómo evoluciona el dengue?

Explica el Doctor Noa Arias que el dengue evoluciona por fases y se han identificado tres muy bien descritas.

Fase Uno: Febril. Aparición del síndrome febril después de un período de incubación. Puede durar de uno a tres días. Otros signos y síntomas podrían incluir dolor fuerte de cabeza; dolor retroorbitario en los ojos; dolor muscular, en las articulaciones y en los huesos; y manifestaciones hemorrágicas menores.

Fase Dos: Crítica. Se denomina así porque allí se decide si el paciente agravará o se recuperará. Transita entre 24 y 48 horas. La mayoría de los enfermos mejora en términos médicos durante esta fase; sin embargo, los que tienen una extravasación grave del plasma (pérdida de la sangre por vasos sanguíneos rotos), en unas horas presentan dengue grave como consecuencia de un aumento marcado en la permeabilidad vascular.

Fase Tres: Convalecencia o Recuperación. A partir del séptimo día mejoran los parámetros hemodinámicos. El recuento de glóbulos blancos generalmente comienza a aumentar, seguido de una recuperación del recuento de plaquetas. Debe seguir la vigilancia porque como consecuencia puede producirse afecciones hepáticas.

Presentan en comisión de salud situación epidemiológica del país

4. ¿Qué establecen los protocolos sanitarios y cómo se organiza la atención?

La implementación del ingreso domiciliario como parte del protocolo sanitario para las arbovirosis en Cuba, específicamente el dengue, significa un cambio importante con respecto a cómo se trabajó las epidemias anteriores.

En ese sentido, la población debe saber cómo se determina quién va a ingreso domiciliario y quién a hospitalización. Comenta el Doctor Noa Arias que corresponde a la Atención Primaria la detección mediante pesquisa de los pacientes con síndrome febril inespecífico y su clasificación, aunque los cuerpos de guardia de hospitales y policlínicos poseen consultas especializadas. En ambas instancias, Atención Primaria y Atención Secundaria, existen comisiones evaluadoras que determinan la clasificación.

A aquellos pacientes clasificados dentro de los grupos Cero, Uno y Dos se les indica ingreso domiciliario y el cumplimiento de las medidas previstas: aislamiento bajo mosquitero, reposo e hidratación. Quienes muestran signos de alarma, y por tanto se clasifican en los grupos Tres y Cuatro, son hospitalizados de inmediato.

Los dos hospitales avileños poseen consultas específicas para la atención a los febriles y las salas de ingreso se organizan de la siguiente manera, atendiendo a la fase y los signos de alarma que muestren los pacientes:

- Sala de ingreso para pacientes convencionales de dengue. La evolución médica se realiza cada ocho horas, aunque siempre hay un galeno de guardia para atender posibles urgencias.

- Sala de Vigilancia Intensiva. Se evoluciona a los pacientes cada cuatro horas.

- Sala de terapia. Evolución cada dos horas.

El sistema sanitario en Ciego de Ávila dispone en la actualidad de 93 camas (41 en Morón y 52 en el Hospital Provincial Dr. Antonio Luaces Iraola). Al cierre de esta información estaban cubiertas menos del 20 por ciento.

Es importante señalar que los niños menores de dos años, los intolerantes a la vía oral, los convalecientes de COVID-19, y los que viven en zonas alejadas a los centros asistenciales de salud se ingresan de inmediato, independientemente de la gravedad de los síntomas. El mismo protocolo se sigue con embarazadas, puérperas y los adultos enfermos crónicos descompensados, además de los ya mencionados pacientes con signos de alarma.

Otro cambio en los modos de actuar apunta a hospitalizar a estos grupos vulnerables sin hacer exámenes complementarios previos, para no perder tiempo en la atención y aislar al paciente lo antes posible.

5. ¿Cómo tratar al paciente en ingreso domiciliario?

Tal cual se ha dicho ya, el dengue no tiene un tratamiento médico específico; no existe un fármaco que cure la enfermedad ni mejore todos los síntomas que pueden presentarse, a la vez. Por tanto, la indicación es atender los síntomas en el momento en que se producen, por ejemplo, ante la fiebre debe suministrarse antipiréticos, de elección el paracetamol y la dipirona, nunca aspirina o antinflamatorios.

Además, los pacientes deben estar bien hidratados, con la ingestión de líquidos periódicamente. El doctor Noa Arias no descarta alimentos como el caldo de patas de gallina, la gelatina y los jugos de frutas. El experto recalca: “Ante cualquier signo de alarma, acudir con prontitud al médico”.