Cuba: La expansión internacional de la COVID-19 y las medidas para enfrentarla

El Primer Ministro Manuel Marrero Cruz, el Viceprimer Ministro de la República de Cuba, Roberto Morales Ojeda, y el Ministro de Salud Pública, Dr. José Ángel Portal Miranda, comparecen este lunes en la Mesa Redonda para informar sobre las medidas adoptadas por el país para enfrentar la amenaza que significa la rápida y amplia expansión internacional de la COVID-19, enfermedad provocada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2.

La mesa sucede a tres reuniones territoriales que tuvieron como objetivo evaluar estos temas y aclarar cualquier inquietud que se pueda suscitar al respecto.

Manuel Marrero Cruz: el nuevo coronavirus no ha entrado a Cuba

El Primer Ministro Manuel Marrero Cruz comenzó su comparecencia actualizando los datos de contagios y fallecimientos asociados a la COVID-19, que constantemente cambian por el rápido avance de la enfermedad en el mundo.

“Atendiendo a la expansión y las experiencias internacionales, el Primer Secretario del Partido General de Ejército Raúl Castro Ruz trasladó su preocupación y convocó a una reunión del Buró Político para tratar solo este tema. De ahí quedó como acuerdo actualizar el plan, detallar más las acciones y dejar bien descrito cómo actuar ante la contingencia”, precisó el Primer Ministro.

covid

“Se decidió, además, sumar a las instalaciones previstas para tratar a los casos sospechosos y mantenerlos aislados, a los hospitales militares, con excepción del Carlos Juan Finlay de la capital.”

El propio jueves se convocó al Consejo de Ministros y el viernes comenzaron las reuniones territoriales para ofrecer explicaciones detalladas y comprobar en la base qué se ha hecho de manera preventiva. “Estas reuniones permitieron identificar —dijo Marrero Cruz—, que el nivel de información era insuficiente”.

El primer ministro ratificó enfáticamente que el nuevo coronavirus no ha entrado al país, en contraposición con notas malintencionadas publicadas en medios contrarios a la Revolución.

¿Cómo llegamos hasta aquí?

El 31 de diciembre de 2019 la Organización Mundial de la Salud (OMS) recibió el reporte de varios casos de neumonía en la ciudad de Wuhan, situada en la provincia china de Hubei. “Se trataba de un virus distinto a los conocidos”, según la página web de esa organización internacional.

Una semana más tarde, el 7 de enero, las autoridades sanitarias y gubernamentales chinas confirmaron la identificación de un nuevo coronavirus, denominado 2019-nCoV inicialmente. Sin embargo, no fue hasta el 30 de enero que la OMS decidió declarar la emergencia internacional.

“Se espera ―dijeron en el comunicado oficial― que se declaren más casos exportados en otros países. Por tanto, todos deben estar preparados para adoptar medidas de contención, como la vigilancia activa, la detección temprana, el aislamiento y el manejo de los casos, el seguimiento de contactos y la prevención de la propagación del 2019-nCoV”.

En febrero último, el Consejo de Ministros, encabezado por el presidente de la República Miguel Díaz-Canel Bermúdez, aprobó un Plan para la Prevención y Control del nuevo coronavirus (SARS-CoV-2) que afectaba en ese momento a unos 15 países.

Y aunque hasta el momento Cuba no registra ningún caso confirmado de COVID-19, el Consejo de Ministros volvió a reunirse y, en sesión extraordinaria, aprobó el jueves 5 de marzo la actualización del Plan para la Prevención y Control del nuevo coronavirus, ante la propagación de la enfermedad que ya ha registrado más de 95 315 contagios en un centenar de países y más de 3 300 personas fallecidas.

Ministro de Salud: Los antibióticos no son eficaces contra la COVID-19

José Ángel Portal Miranda, ministro de Salud, hace un recuento cronológico de la aparición del virus en la ciudad de Wuhan, China, a finales de diciembre de 2019. El 7 de enero las autoridades chinas confirmaron la detección de un nuevo virus, denominado SARS-CoV-2.

“Los coronavirus son una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades tanto en animales como en humanos. En los humanos, se sabe que varios coronavirus causan infecciones respiratorias que pueden ir desde el resfriado común hasta enfermedades más graves como el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS). El coronavirus que se ha descubierto más recientemente causa la enfermedad por coronavirus COVID-19”, explicó el ministro.

Portal Miranda se refirió también a los síntomas asociados a la COVID-19, entre ellos fiebre, cansancio y tos seca. Algunos pacientes pueden presentar, además, dolores, congestión nasal, rinorrea, dolor de garganta o diarrea. Estos síntomas suelen ser leves y aparecen de forma gradual.

Se han dado casos de personas infectadas que no desarrollan ningún síntoma y no se encuentran mal. La mayoría de las personas (alrededor del 80 por ciento) se recupera de la enfermedad sin necesidad de realizar ningún tratamiento especial. Alrededor de una de cada seis personas que contraen la COVID-19 desarrolla una enfermedad grave y tiene dificultad para respirar.

“Las personas mayores que padecen este virus y tienen afecciones concomitantes (diabetes, hipertensión, cardiopatías), tienen más probabilidades de desarrollar la enfermedad. En torno al dos por ciento tienen probabilidades de fallecer, lo cual aumenta en la medida en que la persona sea más anciana”.

El período de incubación, precisó Portal Miranda, se estima entre uno y 14 días, con una media de entre cinco y siete días, por tanto toda la vigilancia es vital para asegurarnos de que un sospechoso de contagio tenga la enfermedad, y es imprescindible no demorarse en ir al médico.

La enfermedad se trasmite de persona a persona, mediante el contacto de las microgotas de secreciones cuando se estornuda o tose, también si caen en superficies y se traslada a las manos y de ahí a las mucosas. Por eso se recomienda estar a un metro o más de personas que posiblemente estén contagiadas.

“Casi el 50 por ciento de los países del mundo han reportado casos positivos. Además de China, países como Corea del Sur, Italia, Francia, Japón, Irán y Estados Unidos presentan el mayor número de casos.”

El Ministro de Salud reiteró las medidas higiénicas recomendadas: lavado frecuente y exhaustivo de las manos, así como el uso de soluciones hidroalcohólicas o hipoclorito de sodio. En el caso de la limpieza de superficies, se aconseja utilizar hipoclorito al 0.2 por ciento.

Sobre el uso de nasobucos, Portal Miranda dijo que puede utilizarse también un pañuelo o tela como protección, así como no llevar las manos a la boca o la nariz ante tos o estornudos. Alertó que el empleo excesivo de nasobucos también puede ser perjudicial, por eso indicó cautela y uso racional.

“Los antibióticos no son eficaces”, insistió el ministro al hablar de la necesidad de que las personas con síntomas no se automediquen y acudan con prontitud a los servicios de Salud. “La disciplina en el cumplimiento de las indicaciones sanitarias (hospitalización o aislamiento, según sea el caso) es un componente fundamental para controlar la enfermedad”, concluyó.

La contención se decide en la Aduana

El Ministro de Salud José Ángel Portal Miranda se refirió a la importancia del accionar en frontera para la contención de la enfermedad. Aseguró que se han entregado los medios de protección básicos a los trabajadores de la Aduana General de la República y se ha ofrecido capacitación a estas fuerzas en frontera.

Se ha trabajado también de conjunto con la Aduana y la Dirección de Inmigración y Extranjería para conocer con antelación el lugar de procedencia de los viajeros y las declaraciones de sanidad, obligatorias para todos los pasajeros. “No solo vigilamos en frontera el coronavirus, sino otras enfermedades”, precisó.

“En los últimos años ha habido una disminución de la cantidad de personas que acuden a consulta con cuadros sintomatológicos de enfermedades respiratorias, pero no nos confiamos. Este año ha tenido un comportamiento estable, por debajo de lo sucedido en 2019.”

Cuba tiene la capacidad de diagnosticar 17 virus respiratorios en el laboratorio de referencia del Instituto Pedro Kourí y ya se incorporó el nuevo coronavirus, explicó el ministro. “En el transcurso de esta semana podremos extender los reactivos hasta laboratorios de Villa Clara y Santiago de Cuba”.

Según trascendió en la Mesa Redonda, este año se han estudiado más de 504 muestras de virus asociados a enfermedades respiratorias; el 45 por ciento han sido positivas a virus del tipo influenza A y B. “Hasta ahora hemos realizado diagnósticos por sospecha de COVID-19 y ninguno ha dado positivo. Por eso reafirmamos que el coronavirus no ha entrado”, recalcó Portal Miranda.

Sistema de salud, ¡preparado!

“Las personas con cuadros respiratorios deben acudir a la consulta y que sean los galenos quienes decidan la conducta a seguir en cada caso. El sistema está preparado y el flujo definido para la atención de estos pacientes. Por eso también se han destinado centros asistenciales específicos, de manera que no se compliquen otros servicios de salud”, acotó Portal Miranda en otro momento de la Mesa Redonda.

El ministro explicó que en una primera etapa están disponibles más de 3 100 camas en todo el país, así como más de 100 camas de terapia intensiva y los especialistas. Los protocolos de atención (con las mejores experiencias del manejo de la enfermedad a nivel internacional y con los más avezados expertos cubanos) se actualizan constantemente y se ponen a disposición de todas las instancias sanitarias. “Estamos en condiciones de enfrentar la enfermedad”.

“Nos ha pasado que llega una persona con síntomas respiratorios a un cuerpo de guardia y se crea una situación caótica por los comentarios de las personas desinformadas. De ahí que se haya destinado una consulta específica para atender estos casos.”

Como son grupos de riesgo y vulnerables, Portal Miranda aconsejó dar una mirada diferente a centros asistenciales como hogares de ancianos, casas de abuelos, hogares de niños sin amparo familiar, centros de personas con conducta deambulante y hogares maternos.

“Hay medidas previstas como el cierre de centros de trabajo y estudios, pero eso se hará en el momento en que sea necesario. Lo que sí se aconseja es que las personas enfermas no acudan a trabajar o estudiar, y no estén en lugares concurridos.

“El país está haciendo todos los esfuerzos para garantizar todos los medicamentos y material gastable que pueda demandar el enfrentamiento al COVID-19, a la par que se sigue trabajando en la medicina natural.”

Trascendió que la comunidad científica cubana se ha incorporado al estudio y búsqueda de soluciones, y hoy se trabaja en candidatos vacunales y también en un biocensor para la rápida detección de la enfermedad.

Vea la información aquí, en vivo y en directo

Posted by Lisandra Morales Cruz on Monday, March 9, 2020

Ningún colaborador cubano se ha contagiado

En la actualidad, el país avanza en la segunda etapa de la capacitación, que incluye no solo a los profesionales de la salud, sino al resto de los organismos, porque es imprescindible la preparación para poder identificar a las personas sospechosas de contagio en cualquier momento y contexto.

“Estas conferencias de expertos nacionales se han grabado en video para poder socializar esos conocimientos en todo el país, de conjunto con un volumen de información impresa para hacerla llegar hasta los consejos populares, tal y como orientó el Presidente de la República, Miguel Díaz Canel”, afirmó el Ministro de Salud José Ángel Portal Miranda.

Al referirse a las misiones médicas internacionalistas, el ministro explicó que se han identificado y preparado a facilitadores que puedan luego replicar de manera efectiva toda la información entre sus compañeros.

“De los más de 29 000 colaboradores cubanos destacados en el exterior no hay ni uno solo que haya sido reportado como contagiado. Eso lo verificamos diariamente”, enfatizó.

Para tranquilidad de sus familiares cubanos, José Ángel Portal Miranda, Ministro de Salud, confirmó que ninguno de nuestros colaboradores internacionalistas posee el #COVID19

Posted by Lisandra Morales Cruz on Monday, March 9, 2020

Responsabilidad compartida e información oportuna

El ministro se refirió a que la vigilancia no es responsabilidad únicamente del Ministerio de Salud, sino del resto de los organismos e instituciones. Desde la capacitación a trabajadores y estudiantes, pasando por la protección en estos centros, hasta el aseguramiento de los medios de aseo y desinfección, son encargos de cada una de las administraciones.

“Hay un grupo de canales de información alternativos que en muchos casos desinforman, por eso se recomienda seguir los medios oficiales cubanos y las páginas web de los ministerios, el portal digital Infomed (www.sld.cu) actualizado con información científica verificada, así como las cuentas oficiales en las redes sociales.

“Habilitamos el correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. para recibir preguntas y responder cualquier duda. Asimismo se habilitarán teléfonos y se intensificará la difusión de mensajes de bien público”, detalló el ministro.

Morales Ojeda: el plan es una herramienta válida para el futuro

Al intervenir en el espacio televisivo Mesa Redonda, el Vice Primer Ministro Roberto Morales Ojeda consideró importante destacar que este es un plan dinámico, que se actualizará sistemáticamente. “En las reuniones territoriales se dieron las precisiones sobre cómo llegar hasta los consejos populares. El verdadero reto es lograr que el pueblo haga suyo este plan, participando activamente en la vigilancia y pesquisa, empezando por la familia”.

Sobre el componente comunicacional dijo es decisivo, pero no se puede crear alarmas. Explicó que uno de sus elementos incluye la realización de audiencias sanitarias en los barrios, con la conducción del personal de salud, pero organizado por las organizaciones políticas y de masas a nivel comunitario. Estas audiencias también tendrán lugar en los centros de trabajo y educativos.

Morales Ojeda reflexionó que, como no es posible responder efectivamente a la demanda de nasobucos desechables e importados, pues ahora mismo la emergencia mundial ha agotado los inventarios y Cuba continúa con restricciones derivadas del bloqueo, se orienta crear este tipo de medios de protección de manera manual y se aconseja plancharlos, porque está demostrado que las altas temperaturas eliminan el virus.

“Este plan constituye una plataforma no solo para los momentos actuales, sino a futuro, pues traza una hoja de ruta para el enfrentamiento a otras enfermedades, al tiempo que permitirá reforzar la respuesta ante las neumonías, cuarta causa de muerte en Cuba. De igual manera es un entrenamiento para todo el sistema, sobre todo en la base, con el reforzamiento del trabajo del Médico y la Enfermera de la Familia.”

“Es cierto que hoy tenemos una gran cantidad de medicamentos en falta en nuestra red de salud, pero se trabaja para disminuirla y dar respuesta a las nuevas demandas.”

Manuel Marrero: Trabajar con responsabilidad es la clave

El Primer Ministro, al hacer las conclusiones de la Mesa Redonda, reconoció el trabajo de China en la contención y tratamiento de la COVID-19 y condenó las manifestaciones de racismo y las informaciones malintencionadas que han circulado en medios internacionales y redes sociales.

Asimismo, dijo que Cuba ha mantenido abiertas sus puertas a los viajeros chinos y ha cooperado en todo lo que está a su alcance, y mencionó la utilización del medicamento cubano Interferón alfa 2B, utilizado en el tratamiento de los pacientes. Recordó también la conversación telefónica entre los presidentes Miguel Díaz-Canel y Xi Jinping.

Marrero Cruz insistió en que hay que ocuparse y preocuparse, pero no alarmarse. “Hay 10 mandamientos de la Organización Mundial de la Salud de estricto cumplimiento, empezando por el lavado frecuente de las manos; limpieza regular de las superficies; evitar desplazamientos innecesarios, sobre todo si es hacia lugares de aglomeraciones; estornudar y toser sobre el codo; evitar en lo posible el contacto.

“Trabajar con responsabilidad en todos los ámbitos es la clave del éxito frente al COVID-19”.

El Primer Ministro recomendó a la población evitar las salidas al exterior. “Al viajar corremos un riesgo superior, teniendo en cuenta que la enfermedad está presente en 100 países. Reiteramos la importancia de mantenerse informados”.

Marrero Cruz indicó dar prioridad a esta batalla, sin descuidar los otros frentes de trabajo, y agradeció a la población por la respuesta que ha dado, al tiempo que recalcó que no podemos confiarnos, porque existe la posibilidad de que se introduzca el virus en el país.

“Si eso sucediera, no es motivo para el pesimismo ni la alarma. Seguiremos trabajando, tomando las medidas necesarias, chequeando diariamente y ofreciendo información oportuna a nuestro pueblo.”

Como en otras batallas, concluyó Marrero Cruz, demostraremos que sí se pudo, sí se puede y sí se podrá.