Informa la Unión Eléctrica sobre afectaciones en el oriente y occidente

Un fallo en una de las líneas de transmisión a 220 kilovoltios (kV) que enlazan Nuevitas (Camagüey) con Holguín ocurrió a las 22:50 horas de este viernes y, como consecuencia, se abrió la conexión por 110 kV en la provincia de Las Tunas con el resto de las provincias orientales, informó la Unión Eléctrica (UNE).

Esta situación provocó una oscilación de frecuencia en el sistema y la salida de operaciones de las unidades generadores de las centrales termoeléctricas Lidio Ramón Pérez, en Felton (Holguín), y la Antonio Maceo, en Santiago de Cuba, además de la Central Eléctrica de Fuel Oil, en el municipio holguinero de Moa.

Por esas razones se afectó el servicio eléctrico totalmente en las provincias de Holguín, Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo, y de forma parcial en el resto del país, informó Maikel Pérez Batista, jefe de Grupo de Atención a la Población y Comunicación Institucional de la UNE.

Se trabaja para restablecer el servicio de forma gradual y, a su vez, una comisión de especialistas investiga las causas del hecho en cuestión, señaló en una nota de prensa de esa entidad.

Sobre el particular, Liván Arronte Cruz, ministro cubano de Energía y Minas, explicó en el más reciente programa televisivo Mesa Redonda que la generación de electricidad constituye una prioridad en el país, a la cual se destina una parte de los escasos recursos financieros disponibles.

Aclaró que son bajas las reservas de operaciones del Sistema Electroenergético Nacional (SEN) y también la generación distribuida, que utiliza emplazamientos compuestos por grupos electrógenos, que operan con diésel o fuel-oil, y es uno de los más profundos cambios conceptuales en esta esfera.

Jorge Armando Cepero Hernández, director de la UNE, reiteró en el propio espacio de televisión la voluntad de sus trabajadores de, en medio de carencias de recursos, resolver cuanto antes  las averías en las centrales termoeléctricas.

Indicó que las causas de que los apagones sobrepasen las cuatro horas establecidas obedecen, en ocasiones, a la ocurrencia de alguna otra avería en el momento de la reconexión, o que se disparen los circuitos y haya que aguardar algún tiempo para, gradualmente, aumentar la carga.

Subrayó que también puede ocurrir que en un territorio solo se disponga de uno o dos vehículoos para ejecutar todas las manipulaciones a los interruptores que restablecen el servicio, e inevitablemente, no pueden accionar todos al mismo tiempo.

• ¿Cómo se establecen los bloques de afectación eléctrica en Ciego de Ávila?

Cepero Hernández subrayó que el proceso de reconexión comienza al concluir las cuatro horas planificadas de apagón para un bloque determinado, y pudiera tardar más tiempo hasta que se logren concluir todas las manipulaciones.

Puntualizó que para que un sistema eléctrico cualquiera opere de manera estable y segura requiere una potencia de reserva disponible con vistas a enfrentar alguna contingencia; en el caso del cubano, debe ser igual o mayor que 500 MW, y en su consecución influye el bloqueo económico, financiero y comercial de Estados Unidos, que impacta sobremanera en la familia.