COVID-19 en Cuba: un “numerito” y dos perogrulladas

Para COVID-19 se estudiaron ayer 1 972 muestras y seis resultaron positivas. Ciego de Ávila confirmó un nuevo caso y acumula 93

“¡Seeeeeis!” Así reaccionó el vecino cuando le dije las estadísticas del cierre de este martes. “Al paso que vamos, ahorita estamos libres de la pandemia”, comentó. Acto seguido, respondí: “es un buen momento para ser mejores; esto es un problema universal y estaremos libres, como dices, cuando el mundo lo esté”.

Obviamente, es un tremendo resultado para un día que, de 1 972 casos estudiados, solo seis hayan sido positivos. Y mucho mejor que la cifra de altas médicas sea —siete veces— mayor que la de los confirmados, por oncena jornada consecutiva. Desde el 22 de marzo no se escuchaba una cifra de positivos tan baja como la de ayer.

Gráfico

Gráfico

Perogrullada uno: De esta forma, la curva evolutiva de la COVID-19 en Cuba se comporta de modo favorable, pero hay que evitar la irresponsabilidad. El propio Francisco Durán, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública, ha insistido en que si prosiguen las indisciplinas sociales y empiezan a producirse eventos de transmisión, esto puede cambiar.

En muchos lugares se plantea lo que llaman una “segunda oleada” de la COVID-19, que es cuando un país tiene un comportamiento similar a este, y se relajan las medidas de protección, aún cuando se mantiene un grupo pequeño de personas infectadas en la calle. Cuando las personas empiezan a tener contacto con las personas infectadas, se produce la segunda oleada. Eso lo debemos evitar, alertó el epidemiólogo en otra ocasión.

El llamado es a seguir protegiéndonos, a mantener el distanciamiento social, a usar el nasobuco, a efectuar el lavado frecuente de las manos y a que, quien no tenga que salir por alguna razón muy específica, se quede en casa.

Perogrullada dos: Si analizamos, además, los reportes de casos asintomáticos desde el 3 de abril hasta el 12 de mayo, reconoceremos que, como insiste Durán, puede tener una carga viral transmisible cualquiera que ande por la calle.

Incluso, en igual tiempo, suman 230 los casos en los que no se ha identificado la fuente de infección, aunque después una parte ha sido encontrada. En esencia, el virus circula y no podemos “pecar de ingenuos”.

Gráfico

De los 1 810 pacientes diagnosticados con la enfermedad, se mantienen ingresados 403 y, de ellos, 396 (98.2 por ciento) presentan evolución clínica estable.
Se acumulan 79 fallecidos (uno en el día de ayer), dos evacuados y 1 326 pacientes recuperados (73.2 por ciento), con 49 altas en la jornada de este martes. Se reportan tres pacientes en estado crítico y cuatro en estado grave.

•Consulte el parte de cierre del día 12 de mayo

Importante resulta el inicio, esta semana, de la realización de las pruebas de PCR en tiempo real para detectar la COVID-19 en muestras representativas de todas las provincias y municipios de Cuba, en población aparentemente sana.

Según los datos expuestos, la batalla contra el coronavirus continúa y mucho depende la fecha de la victoria —también impredecible— de la conciencia ciudadana y de la percepción de riesgo de la población. Los números, las barras, los gráficos, no son más que consecuencia de nuestros actos. Seamos proactivos.