Ninguno de los 14 confirmados este lunes presentaban síntomas y lo asintomático del virus se ha vuelto ya casi tan natural como peligroso; de ahí que cada vez más se incrementen las personas testeadas, aun cuando nos sean contactos de casos confirmados o sospechosos.
Al cierre del 14 de junio serían 2 486 muestras( 10 menos que el mayor número de PCR reportado en un jornada (2496), cifra alcanzada hace dos días). Y el porciento de asintomáticos de los últimos 15 días justifica, de alguna manera, tal crecimiento. Según el doctor Francisco Durán, director nacional de Epidemiología, del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) en ese período, el 82,6 por ciento del total de casos no presentaba síntomas en el momento de la detección.
El alza en los test se ha dado, a pesar de que el número de casos pudiera no justificarlos. Lo hacía notar un doctor en Ciencias Biológicas en las redes sociales, cuyos cálculos son ya referente obligado y demuestran, de paso, que Cuba sobrepasa las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, en cuanto a cantidad de test por cada positivo.
A pesar de la búsqueda constante del virus en todo el país, solo en los 15 municipios de la capital y en dos de Matanzas se ha vuelto estacionaria la epidemia en los últimos 15 días. El resto permanece “asintomático”, porque nadie se atrevería a asegurar que el virus no esté circulando sin ser descubierto.
Hoy, por ejemplo, de los 14 confirmados, 13 fueron de la capital y uno de Matanzas. De ellos, ocho corresponden al foco de la Unidad Constructora Militar capitalina, cuyo evento reporta 21 positivos hasta la fecha. Por situaciones similares, en lo fundamental, es que la tasa de incidencia de la capital, de 8,43 por cada 100 mil habitantes, se ha mantenido elevada.
El parte de hoy refleja, además, un paciente en estado crítico, después de 21 días sin que se complicara en grado extremo ningún confirmado, y se mantienen cuatro de gravedad. Mientras, las altas alcanzan al 87 por ciento del total de confirmados (2 262).