COVID-19 en Cuba: más estudios y menos confirmados

Las buenas noticias de este 4 de junio tienen antecedentes, no se explicarían tanto por sí solas, como por sus consecutivos y comparativos. Hoy, por ejemplo, tampoco tuvimos muertes ( y ya son cinco días de esa nueva racha) y se mantienen los pacientes graves, sin siquiera entrar al estado crítico.

Varias veces nuestros cientificos han explicado cómo el protocolo de tratamiento ha incidido en tales resultados.

Pero hoy también registramos la cuarta cifra más alta de pacientes estudiados en un día (2 100) y se acerca al pico registrado el 15 de mayo (2 460). En consecuencia, esa alta cifra muestreada incidió en que la positividad, a su vez, fuera baja con los 12 confirmados este jueves. Nueve días después del 0.41 marcamos un 0.57 y dejamos en el intermedio porcentajes más elevados que responden a mayor cantidad de casos y menor cantidad de test. En reiteradas ocasiones los especialistas han dicho que a mayor cantidad de PCR, mayor probabilidad de descubirir positivos de un virus que, al menos en la mitad de sus infestados, ha estado invisible: el 52,4 por ciento del total de asintomáticos no presentó síntomas en el momento del diagnóstico.

La situación de estos tres últimos días (con 12, 15 y 9 confirmados) parece retornar a secuencias anteriores que se alejan de los (20, 20 y 17 casos) aun cuando la capital mantenga tres eventos abiertos, de los cinco que quedan en el país. (Los otros dos están en Villa Clara y Ciego de Ávila).

Y retorna también Matanzas, a la lista de confirmados en el parte nacional. Una provincia que en su última semana apenas había reportado tres casos, hoy suma cinco de “un tirón”. Por ende, eleva su su tasa de incidencia a 3,61 por cada 100 mil habitantes, amén de que la capital le saque una brecha significativa.

Se mantiene, asimismo, la lista de contagios en Laboratorios AICA, cuya cadena alcanza ya, con los cinco de hoy, a 86 positivos, lo que sin dudas es el mayor foco del país. No obstante, ante el epicentro que muestra La Habana, el enfrentamiento a esa realidad no representa tensiones excesivas para el sistema de Salud.

Ayer, el gobernador de esa provincia, Reinaldo García Zapata informó que el índice de ocupación de las terapias intensivas de los hospitales destinados a la atención de la COVID-19 es de un siete por ciento y de un 33 el de ingreso hospitalario. “Si bien este último indicador se ha elevado a partir de los eventos que se han sucedido en los últimos días, ratificó que no existe presión”, ratificó.

Y aunque esta mañana el doctor Francisco Durán, director nacional de Epidemiología, del Ministerio de Salud Pública, recordó que las nueve altas de este jueves se corresponden con los ingresos de hace 15 días atrás, en el gráfico de Cubadata es visible cómo la relación altas/ingresos ha tenido en los últimos 12 días diferencias menos notorias.

Minsap