Cuando las estadísticas al cierre de cada jornada anterior se reciben con total claridad y transparencia, como sucede en nuestro país, cualquier cubano se vuelve matemático entre apuntes y saca sus propias “conclusiones”. Este periodista también lo hace.
Para COVID-19 se estudiaron este domingo 1 997 muestras y, de ellas, 19 resultaron positivas, para un acumulado de 1 668 confirmados en Cuba hasta la fecha.
Y ese “numerito” (19), el más bajo en los últimos 30 días, en el que 21 partes estuvieron por encima de 40 enfermos, incluso con 63 (al cierre del 17 de abril) y 74 (al cierre del primero de mayo), nos pone a pensar en el esperado “pico de contagio”, que se ha previsto tres veces —a mediados, finales y principio de mayo— e, incluso, Cubadebate publicaba Atención: El pico podría ser la próxima semana y ya estamos iniciándola.
La última vez que se alcanzó ese resultado (19) para un día fue al cierre del 3 de abril último, cuando se estudiaron 1 057 casos, o sea, 940 menos que al concluir este 3 de mayo. Además, desde el cierre del 24 de abril, cuando se anunciaron 52 casos positivos, hemos visto, intermitentemente, una disminución en las cifras de contagiados, excepto en la del primero de mayo (74), mientras se aprecia un ascenso en las muestras realizadas.
De los 1 668 pacientes diagnosticados con la enfermedad, 721 se mantienen como casos activos y 712 presentan evolución clínica estable. Se reportan 69 fallecidos (dos en el día de ayer), dos evacuados y 876 altas (49 más en el día de ayer). Tres pacientes se encuentran en estado crítico y seis en estado grave.
• Consulte parte de cierre del día 3 de mayo
El doctor Francisco Durán, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública, reitera la necesidad de cumplir las medidas orientadas, fundamentalmente el distanciamiento social, pues se aprecian personas en la calle innecesariamente.