COVID-19 en Cuba: ¿comportamiento endémico esperado?

Si decimos que, desde el 30 de mayo, Cuba entró en la fase de endemia, o lo que es lo mismo, un período en el que debemos aprender a convivir con la enfermedad, ¿se experimenta, entonces, tal comportamiento endémico?

“Tener entre 10 y 20 casos diarios aunque no lo queramos, es un comportamiento que pudiéramos decir habitual”, así explicó a Cubadebate Armando H Seuc, Dr.C Matemáticas de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

• Lea: Cuba se prepara para la fase endémica de la COVID-19: ¿Qué esperar en los próximos meses?

Del 30 de mayo hasta el cierre de ayer, 9 de junio, solo los partes correspondientes al 31 de mayo y al 5 de junio  se fueron muy por encima de esos pronósticos. Y sabemos por qué.

Varios eventos de trasmisión en La Habana, que recorrieron varios territorios de la capital: el de la tienda La Época, Laboratorio AICA (productor de medicamentos) y la Empresa de Transportación de Comercio Interior, ubicada en el municipio 10 de octubre. A pocos días, las estadísticas se volvieron a disparar con el buque que arribara, desde México, a Matanzas.

•Lea también: ¿Qué medidas se toman en La Habana para enfrentar la COVID-19?

La Habana se convirtió en el epicentro de la COVID-19 en Cuba, dado el número de casos que se reportó en los últimos días de mayo. Y, según vaticinó el experto H Seuc, lo que sucede es algo habitual a lo que acontece en otras epidemias al tener la condición de ciudad capital.

Sin embargo, los vaticinios, para hacerse, confían en que no se den irresponsabilidades como la del caso primario en la tienda La Época, que inició el 12 de mayo con sintomatología y acudió el día 18 al sistema de salud. Pasó seis días trabajando con síntomas. Este evento acumula más de 100 enfermos.

También se dijo sobre La Habana: “todo parece indicar que será “la cola de la pandemia”, de camino a su control, lo cual demuestra que la capital define el éxito de la batalla para poner freno a la enfermedad.

No obstante, en los últimos 11 partes, que acumulan 186 confirmados, se han reportado positivos de otras provincias como Holguín, Villa Clara y Matanzas, esta última muy relacionada con el evento del buque. Del resto, destaca el ciudadano de Holguín, con 28 años, viajero procedente de México que colocó en vigilancia a 172 contactos. Solo en cuatro reportes, todos han sido de la capital.

Grafico

Gráfico

Ahora bien, no por “minúsculo” el número de confirmados al cierre de ayer, 9 de junio, deja ser importante señalar que, por primera vez en tres meses de pandemia en Cuba, el ciento por ciento (6) de los casos positivos fueron asintomáticos.

Otro dato de interés está en que uno tiene fuente de infección en el extranjero, como sucedió al cierre del 8 de junio, con la ciudadana cubana de 29 años, residente en el municipio Santa Clara, provincia Villa Clara, viajera procedente de Estados Unidos y 32 contactos en vigilancia. De ahí, la necesidad de mantener el cumplimiento de las orientaciones del Gobierno.

Allende el mar, la realidad es totalmente devastadora y es muy cambiante. En la región de las Américas, por ejemplo, se reportaron 54 064 casos positivos más al concluir la jornada de ayer y el total (403 398) representa el 48.14 por ciento del total de confirmados en el mundo. Y aumentará.

De los 2 211 pacientes diagnosticados con el SARS-Cov-2 en Cuba, se mantienen ingresados confirmados 240 y, de ellos, 239 (99,5 por ciento) presentan evolución clínica estable. Se acumulan 83 fallecidos, ninguno del día de ayer, por oncena jornada consecutiva. El 85.4 por ciento del total (1 886, seis altas ayer), está en sus casas.

El cálculo es que para el 15 de junio tengamos muy pocos casos, manifestó Armando H Seuc, pero, sin pecar de redundantes, eso y otras cuestiones dependen de nuestros actos, de que no aparezcan otra “tienda La Época”, “Laboratorio AICA (productor de medicamentos)”, un buque cargado de pandemia o, nuevamente, fuentes de infección en el extranjero.

No nos confiemos al apreciar los números expuestos hoy, si bien es motivo de relativa tranquilidad que, de 17 910 muestras estudiadas en lo que va de mes, 128 sean positivas.

Y es que, en los últimos nueve días de abril, por ejemplo, periodo en el que se notifica el pico de la COVID-19 en Cuba, se analizaron 18 993 y, de ellas, 400 fueron confirmadas. Que bajen entonces las cifras, pero no las guardias.

• Consulte cierre del día 9 de junio