En la actualidad, la UNICA cuenta con cuatro programas doctorales, el más longevo es el de Ciencias Agrarias y Biotecnológicas
Un asunto estratégico para el desarrollo científico de la nación, la aspiración de asumir la formación doctoral desde los centros de educación superior del país, puede convertirse en realidad en la Universidad de Ciego de Ávila (UNICA) Máximo Gómez Báez en un plazo relativamente breve.
Así lo considera el Dr.C. Andrés Israel Yera Quintana, vicerrector de Investigación y Posgrado en el centro de altos estudios que el 18 de septiembre venidero arriba a sus 45 años de existencia.
“Estamos en condiciones, cuando se produzca la entrega oficial de ese proceso de descentralización, de encargarnos de los trámites que aún corren a cargo de la Comisión Nacional de Grados Científicos (CNGC), y, finalmente, registrar en el folio de dicha Comisión el otorgamiento del título correspondiente”, indicó.
En la actualidad, la UNICA cuenta con cuatro programas doctorales, el más longevo es el de Ciencias Agrarias y Biotecnológicas, que suma 29 graduados, precisó Yera Quintana. Otros programas son los de Ciencias de la Educación, Ciencias Económicas y Ciencias Técnicas Agropecuarias.
“Tenemos resultados que tributan desde las especialidades de las maestrías y los doctorados a los sectores energético, agroindustria azucarera y turismo, estratégicos para el desarrollo local y nacional. El compromiso es sostenerlos y avanzar a estadios superiores”.
Se realiza la predefensa de tesis de doctorado de la MSc. Katia Zayas Ramos, en el programa doctoral de Ciencias Económicas, de la Universidad de Ciego de Ávila.
Posted by Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez on Tuesday, June 20, 2023
El pasado año, la UNICA obtuvo 28 resultados científicos y le correspondieron 14 de los resultados Destacados de la ciencia a nivel provincial. “El reto es obtener premios de la Academia de Ciencias en este año, a partir del impacto en sectores estratégicos y particularmente en el desarrollo local”, afirmó el rector Yurisbel Gallardo Ballat, quien aseguró que “ser parte creciente del desarrollo social y económico del territorio donde vivimos resulta un objetivo de trabajo compartido en nuestra Universidad”.
Agregó que uno de los retos más complicados es el de lograr que el 30 por ciento del claustro esté formado por doctores, indicador requerido para alcanzar la categoría de Excelencia en la evaluación institucional que efectuará la Junta de Acreditación Nacional en 2024 y que demanda una mayor presencia de jóvenes talentos en los procesos de formación doctoral.
Acompañamiento a los jóvenes, en la mañana de hoy nos reunimos para conocer el estado y progreso de los jóvenes que se encuentran en formación Doctoral en la @UNICACu #Cuba #SisePuede #LatirAvileño @CubaMES @jsaborido50 @IzquierdoAlons1 @TomsAlexisMart1 @CAvilaRadio10 pic.twitter.com/nh9Bexbx1R
— @gallardo-UNICA (@FctGallardo) November 10, 2022
Cuatro años atrás, en un chequeo que encabezó Miguel Díaz-Canel Bermúdez, entonces Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, se reiteró el propósito de la descentralización de los procesos de formación doctoral hacia las universidades, que serían “las instituciones autorizadas para titular a los doctorandos, lo cual se corresponde con los enfoques aplicados internacionalmente”.
En reunión de chequeo del #ProgramaEducacional en que se analizó la formación doctoral, el presidente Díaz-Canel apuntó que "la necesidad de investigación del país no se corresponde con la formación de doctores".#SomosCuba #Cuba🇨🇺https://t.co/mnQKi7QQp2
— Presidencia Cuba 🇨🇺 (@PresidenciaCuba) August 30, 2019
Rigen la formación doctoral en Cuba el Decreto Ley 372 de 2019, la resolución ministerial 139 del propio año, que establece la organización y funcionamiento del Sistema Nacional de Grados Científicos, y otro conjunto de resoluciones e instrucciones emitidas por la CNGC.