La Comisión de Órganos Locales constató las capacidades instaladas y los desafíos pendientes en la gestión municipal, donde los presidentes de consejos populares asumen un rol estratégico en la atención a políticas sociales y la implementación de la estrategia de desarrollo.
La responsabilidad del desarrollo local en Cuba descansa cada vez más en los órganos de base del Poder Popular. Así lo confirmó la reciente visita de la Comisión de Órganos Locales de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) al municipio cabecera, donde se verificó el funcionamiento de los 10 consejos populares y su papel en la conducción de las políticas sociales y económicas del territorio.
“El país está centrando toda la responsabilidad en nosotros y no por gusto, es porque sabe que dentro de los órganos que funcionan en el país está el Consejo Popular”, afirmó Viviana Martínez Cárdenas, presidenta de la Asamblea Municipal del Poder Popular de Ciego de Ávila, durante los intercambios con la Comisión.
La visita incluyó recorridos por entidades de producción y servicios de incidencia local de los diez municipios, así como encuentros con presidentes de consejos populares e intendentes, para comprobar los resultados de las acciones de control popular realizadas en la demarcación.
Una de las fortalezas identificadas es el enfoque integral con que los consejos populares abordan las situaciones sociales complejas. Martínez Cárdenas ilustró esto con un caso atendido durante la propia visita de la Comisión: la situación de un núcleo familiar en vulnerabilidad que requirió la coordinación de trabajadores sociales, la Asociación de Combatientes, profesionales de salud, funcionarios de comercio y los Comités de Defensa de la Revolución.
“Este núcleo familiar no se puede evaluar de forma aislada”, explicó la presidenta de la Asamblea Municipal, quien subrayó que precisamente por esa necesidad de integralidad es que el Consejo de Ministros y el Comité Central decidieron que las políticas sociales estuvieran bajo la dirección de los presidentes de consejos populares.
La diversidad de situaciones que enfrentan estos órganos locales —desde casos de mendicidad hasta problemas de abastecimiento— exige una capacidad de respuesta rápida y coordinada entre múltiples instituciones. “Nos toca encauzarlo, controlarlo y fiscalizar que se está haciendo adecuadamente”, precisó Martínez Cárdenas.
El municipio Ciego de Ávila cuenta con una estrategia de desarrollo que aprovecha su posición geográfica central entre los polos turísticos del norte y el sur de la provincia. Según Duniesky Morales Pérez, jefe del Grupo de Desarrollo Local de la Universidad Máximo Gómez Báez, la estrategia contempla seis líneas fundamentales: desarrollo turístico, innovación y ciencia, gestión del agua, construcción e industrias locales, y cierre de brechas de género.
Un paso significativo ha sido el proceso de capacitación desarrollado con los delegados de los 10 consejos populares —que abarcan desde zonas netamente rurales hasta el centro urbano—, en el cual participaron también directores municipales y empresariales. “Una de las cuestiones que más dificultades hay es el conocimiento, por parte de los delegados, de esas estrategias y de cómo se implementan a nivel de su concreción”, reconoció Morales Pérez.
La capacitación se extendió además a entidades como la Televisión Avileña y las direcciones de Cultura, Educación y Salud, buscando esa integración necesaria entre todos los actores del desarrollo local.
A pesar de las limitaciones, los órganos locales del Poder Popular en Ciego de Ávila demuestran capacidad de respuesta ante las tareas asignadas. “No hay tarea del Consejo Popular que no salga”, aseguró Martínez Cárdenas con la convicción de quien conoce el terreno.
El reto está en transitar de la atención a lo urgente hacia una gestión verdaderamente estratégica, donde la autonomía municipal no sea solo un concepto constitucional sino una realidad operativa que permita a los consejos populares y al gobierno local disponer de los recursos y las herramientas legales necesarias para impulsar el desarrollo territorial.