¿Cómo se establecen los bloques de afectación eléctrica en Ciego de Ávila?

A raíz de las reiteradas averías en las centrales termoeléctricas cubanas durante los últimos meses, más los mantenimientos programados, las dificultades en la generación distribuida y no contar con potencia de reserva disponible, que debe ser igual o mayor que 500 mega watts (MW), la producción de electricidad en Cuba mantiene una alta inestabilidad.

Todo ello condujo a la Unión Eléctrica a planificar molestos apagones, organizados por los bloques de afectación previstos para estas contingencias. No obstante, esto no siempre se cumple, ya que a veces suceden cambios para bien y otras para perjuicio de los clientes.

En el último de los escenarios, depende de que en el momento de la reconexión la disponibilidad de potencia no sea suficiente para cubrir la demanda de ese instante, por la ocurrencia de alguna avería en el Sistema Electroenergético Nacional (SEN), o por el tiempo requerido en la reconexión de los circuitos, que puede demorar algunos minutos más de las cuatro horas previstas.

La Empresa Eléctrica de Ciego de Ávila ha diseñado un sistema de seis bloques de afectación para mantener a la población informada ante tales inconvenientes.

Gricel Rivas Hernández, directora de la Unidad Empresarial de Base Centro Integral de Atención al Cliente, explicó a Invasor que la planificación se elabora sobre un déficit de 10 MW de potencia, aunque, en ocasiones, la cifra puede variar según las demandas que pida en cada momento el Despacho Nacional de Cargas.

Programación de afectaciones del servicio eléctrico por bloques para la semana del 6 al 12 de septiembre. Solo en caso de déficit de generación

Posted by Elec Ciego de Ávila on Sunday, September 5, 2021

Por ello sucede que, a veces, se va la corriente en circuitos no previstos en la programación, y en otras no son afectados los señalados, todo depende de la capacidad de generación y la demanda del sistema en cada momento.

Sin embargo, en la distribución de las afectaciones se trata de ser lo más equitativo posible, comentó Rivas Hernández, ya que los circuitos que no se afectan, o lo hacen en menor medida, durante la semana, se tienen en cuenta para la próxima, elementos que son chequeados a diario y con rigor en los consejillos de la entidad.

Especialistas de la Empresa Eléctrica apuntan que en el caso de Ciego de Ávila solo existen cuatro clientes protegidos: los dos hospitales provinciales, ubicados en los municipios cabecera y de Morón, y los complejos lácteos que funcionan en ambos territorios.

Actualmente, el SEN presenta una vez más inestabilidad a causa de la salida imprevista del servicio de la unidad Uno de la Central Termoeléctrica Lidio Ramón Pérez, de Felton, en Holguín, debido a una avería en la caldera, cuyos trabajos de reparación deberán concluir dentro de cuatro días.

Muchas de estas molestias pudieran disminuirse en tierras avileñas si se dispusiera a plenitud de los grupos electrógenos de emergencia asentados aquí, pues de los 84 MW de potencia instalados solo funcionan unos 17 MW, lo que marca una disponibilidad técnica de apenas el 13,7 por ciento. El negativo impacto del bloqueo y la falta de financiamiento se han cebado con tales equipos ante las dificultades para la adquisición de recursos fundamentales como piezas de repuesto y baterías.