La provincia es un gran vacunatorio, con varios “frentes” abiertos a la vez y el propósito de lograr el 100 por ciento antes del fin del año
Si hiciera falta una metáfora diríamos que, ahora mismo, Ciego de Ávila es un gran vacunatorio donde converge el proceso de inmunización contra la COVID-19 en varios grupos etarios. Al cierre de noviembre la provincia ha vacunado con esquema completo a más del 92 por ciento de su población y eso, sin dudas, nos salva.
Medio año después de la aplicación de la primera dosis de Abdala en predios avileños ─cuando la intervención sanitaria en trabajadores de la Salud protegió a unos 19 000 sujetos justo antes del mayor pico epidémico vivido aquí─, ese ocho por ciento restante se puede explicar “desmenuzando” los grupos etarios pendientes.
Yipsy González Borroto, Especialista en Higiene y Epidemiología y Responsable del Programa de Inmunización en Ciego de Ávila, dijo a Invasor que en este momento se completa el esquema de tres dosis (la última con Soberana Plus) en menores entre dos y 18 años.
Sobre la vacuna para niños convalecientes, una preocupación que se cierne sobre las familias avileñas por cuanto ya reinició la presencialidad del curso escolar, la especialista confirmó que todavía el inmunógeno a aplicar no está en la provincia y que, apenas llegue, será informado. “Los padres no deben temer, pues los pequeños están protegidos doblemente, primero, por los títulos de anticuerpos generados por la enfermedad y segundo, por la inmunidad colectiva de sus compañeritos vacunados”, precisó.
• La prestigiosa revista Jacobin América Latina destacó que “Cuba es uno de los pocos países de bajos ingresos que no solo vacunó a la mayoría de su población, sino que lo hizo con una vacuna propia”. Lea el artículo aquí
El otro grupo que ha generado estados de opinión es el de los alérgicos al Tiomersal, compuesto empleado como preservante de las vacunas cubanas. Las dosis sin el preservante, destinadas a una población mínima, compiten en el proceso productivo contra los bulbos multidosis, por lo que su disponibilidad depende de la capacidad de la planta productiva.
Es por ello que se ha estado aplicando la vacuna china Sinopharm, en un esquema que contempla dos dosis cada 21 días, más una de Soberana Plus sin Tiomersal. Inicialmente se estimó una población a vacunar de 3 584 sujetos, de los cuales se ha inmunizado el 90 por ciento. Pero, a raíz de las exigencias de varios países relacionadas con un certificado de vacunación con vacunas avaladas por la OMS, la “demanda” del fármaco chino aumentó.
“Estamos revisando los pendientes, porque muchas de las vacunas cubanas que forman parte del Programa Nacional de Inmunización tienen como preservante el Tiomersal y no es lógico que, ahora, más personas aleguen ser alérgicos”, dijo González Borroto.
• En Cienfuegos se probó primero la aplicación de la vacuna china Sinopharm + Soberana Plus
También avanza la inmunización de los convalecientes de la COVID-19, en un primer grupo con cierre hasta el 31 de agosto. La especialista recomendó a las personas próximas a cumplir los 60 días posteriores al alta médica, que se acerquen a sus consultorios o policlínicos, pues los vacunatorios ya no son los mismos.
Aunque algunos consultorios del Médico y la Enfermera de la Familia funcionan, también, como sitios vacunales, las direcciones municipales de Salud han debido acondicionar otros lugares, luego de reanudada la presencialidad del curso escolar, ya que varias escuelas asumían el proceso de vacunación.
Yipsy González reconoció que ha faltado información para orientar a las personas adónde y cuándo acudir, por eso recalcó que en las áreas de Salud deben indicarles. Como ejemplo de los nuevos vacunatorios mencionó el Auditorio, para la población pediátrica, y la Empresa Cubataxi, para la inmunización general, ambos en la ciudad cabecera.
• Lea: La vacunación y el desorden
Unas 2 000 dosis de Abdala se emplean actualmente en el completamiento de quienes perdieron el esquema inicial o no lo comenzaron nunca. Mientras, avanza la inmunización de refuerzo a los trabajadores sanitarios y grupos de riesgo, con casi el 90 por ciento del universo estimado al cierre de la semana.
Este sábado, también, concluyó la primera semana de aplicación de dosis de refuerzo a la población de Morón, la primera en vacunarse en julio pasado y muy vulnerable por su cercanía al destino turístico Jardines del Rey. Con un ritmo de 100 personas diarias, más de 22 000 moronenses ya recibieron el llamado booster con Abdala.
Para el resto de los territorios, dijo González Borroto, el refuerzo llegará entre cuatro y seis meses después de la vacunación.
Vuelve Abdala a recorrer mi cuerpo ahora como resfuerzo #CubaSalva.
Posted by Inés Maria Cervantes on Monday, November 22, 2021
Completar el esquema de vacunación y aplicar dosis de refuerzo cobra más importancia aún de cara a la aparición de nuevas variantes del SARS-CoV-2 como la ómicron (B.1.1.529), declarada hace unas horas como de preocupación por la OMS.
Al mismo tiempo en Ciego de Ávila se desarrolla la Campaña de Vacunación Antigripal en unos 6 800 menores de seis meses hasta un año 11 meses y 29 días. Además, reciben inmunización contra la gripe estacional poco más de 16 700 adultos.
#Seiscosasquenosabías sobre la #vacunación antigripal para la población pediátrica de #Cuba🇨🇺, en el grupo de edad de seis años a 11 meses y 29 días.#PrensaLatina con más detalles👇👇👇@WHO @MINSAPCuba @opsoms @opscuba @ONU_es @CIGBCuba @FinlayInstituto pic.twitter.com/32g50jVXRz
— Prensa Latina (@PrensaLatina_cu) November 18, 2021