Comienzan jornada historiadores en Ciego de Ávila

Los miembros de la filial de Ciego de Ávila de la Unión Nacional de Historiadores de Cuba (UNHIC) comenzaron hoy, 20 de octubre, las actividades provinciales por el aniversario 40 de esa organización, que se extenderán hasta el próximo 7 de diciembre, fecha de creada.

En esta ocasión las celebraciones homenajearán a las figuras de José Martí, Fidel Castro y del destacado intelectual cubano Cintio Vitier, quien cumpliría 100 años de vida.

Las actividades por predios avileños iniciaron con la colocación de una ofrenda floral a nuestro Héroe Nacional, en el céntrico parque de su mismo nombre en la capital provincial, y la celebración de una actividad cultural en el Museo de Artes Decorativas, donde fueron reconocidos historiadores con los diplomas nacionales Fernando Portuondo del Prado, Mayor General Máximo Gómez Báez, María Teresa Freire de Andrade y Emilio Bacardí y Moreau.

También la cita sirvió para conceder agasajos a Luis de la Rosa Valdés por su nominación al Premio de la Crítica Histórica Ramiro Guerra, a José Gabriel Quintas Santana por el Premio de la Crítica Histórica José Luciano Franco, mientras que el Premio Provincial de Historia Tibaldo Herrera Izquierdo fue conferido en la presente edición al investigador Moisés Fernando Díaz Martínez.

En el encuentro se rindió homenaje a los historiadores avileños José Gabriel Quintas Santana, José Manuel García Delgado y Jacinto Castro Oliva, fallecidos a causa de la COVID-19.

Los integrantes de la organización condenaron los intentos de los enemigos de la Revolución de promover un “golpe suave” para el cambio de régimen en Cuba, hicieron suyo el reciente editorial de la Central de Trabajadores de Cuba sobre el particular y patentizaron la necesidad de transformar la economía y el funcionamiento del Estado socialista de derecho.

Vinculado al tema, el Historiador de la ciudad de Ciego de Ávila, Ángel Cabrera Sánchez, expuso la conferencia Cintio Vitier y el discurso Con todos y para el bien de todos de José Martí. Su vigencia, sobre las manipulaciones de la figura martiana y conceptos como la libertad, con el propósito de subvertir el proyecto social cubano.