A 64 años de creado, el programa de Círculos Infantiles mantiene total vigencia y muestra su valía como una de las conquistas de la Revolución que favorece la integración plena de la mujer a la sociedad.
Estos espacios desempeñan un importante papel en la formación de los infantes desde las edades más tempranas, a través de la dinámica del juego y el aprendizaje y, aunque no suplen el ciento por ciento de la demanda, constituyen una garantía para el desempeño laboral de las mujeres, con prioridad para las trabajadoras de los sectores de Educación y Salud y para que las estudiantes que procreen, puedan continuar su preparación.
Sorania Dobao Alderete, directora de Educación Básica en la Dirección General de Educación en Ciego de Ávila, explicó a Invasor que la provincia cuenta con 35 círculos infantiles, distribuidos por todos los municipios, en correspondencia con el universo poblacional. De esa cifra 15 están ubicados en el municipio cabecera, 5 en Morón, 3 en Ciro Redondo y Majagua, en tanto Baraguá, Primero de Enero y Chambas tienen 2 cada uno y Bolivia, Venezuela y Florencia disponen de una instalación en cada caso.
Estos centros poseen una capacidad de 5346 infantes, de la cual están cubiertas actualmente 5240 plazas, pues la cifra varía mensualmente a partir del otorgamiento que se realiza en los municipios, subrayó.
En cada localidad, precisó, existe una comisión para la distribución de las matrículas, integrada por el director de Educación, el jefe de Departamento de la Primera Infancia, el metodólogo que atiende el otorgamiento y representantes de la Federación de Mujeres Cubanas, la Central de Trabajadores de Cuba y de la dirección de Trabajo y Seguridad Social. Además, también se suma en lugares rurales un miembro de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños.
Dobao Alderete recordó que la solicitud para la incorporación del niño o la niña al círculo infantil se hace en el municipio correspondiente, mediante una planilla a partir del nacimiento del niño, aunque se recomienda hacerlo después de los 3 meses de nacido y debe contener los datos de la mamá, del papá o tutor legal y carné del menor.
Puntualizó que la matrícula se efectúa cuando el niño cumple el año, pero es requisito indispensable que ya camine y en caso de que lo haga con menor tiempo, los padres pueden acercarse a la dirección de Educación y solicitar el ingreso. Aunque todos los meses se distribuyen las plazas vacantes, en el mes de julio de cada año tiene lugar un otorgamiento masivo, acorde con el paso de los pequeños de sexto año a la escuela y el cambio de años de vida de los restantes.
OTRA MODALIDAD EN ASCENSO
A los círculos se unen, desde hace pocos años, las Casitas Infantiles, una variante de atención educativa de la primera infancia, en la modalidad institucional, que presta servicios a los niños, hijos de las madres, padres o tutores, en entidades que, a partir de sus condiciones económicas y materiales, puedan destinar fondos para su apertura, mantenimiento y garanticen su sostenibilidad.
Estos centros nacieron tras la aprobación de la Resolución 58/2021 del Ministerio de Educación que responsabiliza a las unidades en la selección de los locales, el mobiliario y los recursos materiales que se requieran; y son los encargados de velar porque no se generen diferencias significativas respecto a los círculos infantiles.
Dobao Alderete explicó que difieren de los círculos porque tienen menos matrícula y en ocasiones no asumen todos los años de vida, en dependencia de la necesidades.
Constituyen una iniciativa para garantizar la atención en lugares alejados y aunque el personal que atiende a los niños y la base material de estudio corre a cargo de educación, las entidades asumen el salario de las educadoras y demás trabajadores.
Resaltó que la provincia cuenta con 11 casitas, la primera de ellas inaugurada el 22 de diciembre de 2022, en Morón, en el poblado de Patria con una matrícula de 40 infantes. También funcionan otras cuatro en ese municipio, dos en Baraguá y una en Ciego de Ávila, Ciro Redondo y Primero de Enero, respectivamente, de las cuales cuatro están asociadas al Ministerio de Educación e igual cifra al Ministerio de la Agricultura, en tanto el sector del Turismo, las Fuerzas Armadas Revolucionarias y el Ministerio de la Construcción tienen una cada uno.
Paralelamente, el programa Educa a tu Hijo, es una vía no institucional que hoy agrupa en el territorio avileño un universo de 13 420 niñas y niños, los cuales son atendidos por promotoras en las comunidades.
Esta opción surge como resultado de una investigación realizada en los años 70 por el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, para ofrecer alternativas de educación a pequeños de zonas sin acceso a círculos infantiles y a los hijos de las madres sin vínculo laboral. Desde su creación también ofrece conocimientos esenciales a las familias para poder preparar a sus hijos para el ingreso a la escuela .
La directora de Educación Básica en la Dirección General de Educación en Ciego de Ávila, indicó que para aclarar cualquier duda la población puede acudir al departamento de Educación Primaria en la provincia o llamar al teléfono 33200957