La Campaña de Declaración Jurada (DJ) y Pago de Tributos 2019 cerró de manera positiva en Ciego de Ávila, con el 93,6 por ciento del cumplimiento del pago de la primera documentación por parte de los trabajadores por cuenta propia.
Natalia Nery Pérez Garcel, jefa del Departamento de Atención al Contribuyente en la Oficina Nacional de Administración Tributaria (ONAT) de la provincia, informó a la ACN que el municipio cabecera resultó el de mayores atrasos con los trabajadores del sector no estatal, pues concluyó al 85,9 por ciento de un potencial de 1 764.
Agregó que, en Baraguá, solo un contribuyente no honró sus obligaciones, y el resto de los territorios cumplieron en su totalidad.
Entre los convocados a realizar el ejercicio fiscal también se encuentran los del sector artístico; los comunicadores sociales y diseñadores de la Asociación Cubana de Comunicadores Sociales que laboran en sucursales extranjeras; y las figuras mixtas, que ejercen más de una actividad; todos ellos, en su conjunto, cumplieron con el pago antes del cierre del 30 de abril.
El presente año tiene, además, la particularidad de la declaración, por vez primera, de los productores agropecuarios individuales del sector no cañero en la DJ 12, apartado en el cual, de un potencial de 8 275, cerró para un cumplimiento del 92,8 por ciento, indicador que se encontraba a niveles ínfimos a mediados de febrero último.
Para revertir la situación desfavorable en la entrega de la documentación por los campesinos, se implementó un grupo de acciones, como visitas instructivas de los especialistas de la ONAT a las cooperativas y el análisis semanal del parte con la dirección de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), explicó Marilyn Aragón Aragón, comunicadora de la ONAT provincial.
Indicó que también se realizó la capacitación a estos productores y se preparó a un facilitador, encargado de ayudarlos a confeccionar la DJ 12 y en todo el proceso fiscal.
Hasta el cierre de la campaña, este 30 de abril, se recaudó en la provincia, por el pago de las personas naturales y del sector agropecuario, un total de 51 millones 549 806 pesos, montos que se destinan al financiamiento de servicios fundamentales para el beneficio de la sociedad como la salud y la educación.