Ciego de Ávila y la COVID-19: regulación operativa de tránsito

Varias son las líneas de trabajo que, ahora con mayor énfasis, efectúa el Destacamento de Regulación Operativa de Tránsito, en Ciego de Ávila, como son impedir que medios de transporte (tanto ilegales como legales no autorizados) circulen por gusto por las vías públicas, sobre todo los fines de semana; además de ser severos con los que no porten la Licencia Operativa, entre otros vehículos, para motorinas, bicitaxis y coches.

“La Unidad Provincial de Vigilancia y Patrullaje, del Ministerio del Interior, creó un sistema que permite que, durante 24 horas, halla presencia policial en la vía, con el objetivo de evitar que existan carros estatales sin la autorización para transitar y personas innecesariamente por las calles”, informó el subteniente Héctor Félix Pérez Venegas, jefe del Destacamento en el territorio.

“En coordinación con la Comisión Provincial de Seguridad Vial, se crearon centros alternativos de depósito para que cuando se detecten estos vehículos de transporte que circulan sin necesidad ni autorización, la Policía Nacional Revolucionaria, de acuerdo con su artículo 96, los traslade hacia allí y permanezcan detenidos temporalmente, hasta que la pandemia disminuya”, precisó el oficial en una revista especial de la Televisión Avileña.

•Consulte: Código de vialidad y tránsito.

En el caso de las motorinas —subrayó Pérez Venegas—, el artículo 96 también regula que ningún conductor puede circular en la vía pública sin poseer la correspondiente licencia de conducción. “No obstante, a los únicos choferes que se les está pidiendo la carta de autorización del Gobierno para circular son a los estatales, en los fines de semana, pasado las 12:00 pm del sábado y el domingo.”

Dejó bien claro que “por las noches, vehículos particulares o estatales que estén cumpliendo otras funciones que no tengan que ver con la principal tarea que enfrenta hoy la provincia, existe la facultad de desmovilizarlo inmediatamente”.

El espacio televisivo se aprovechó, al mismo tiempo, para comunicar que, en el primer trimestre de 2020, la accidentalidad en la provincia se comportó de forma favorable. “Se registran 47 accidentes, cuatro víctimas fatales y 38 lesionados, o sea, 18 accidentes y 23 lesionados menos que en igual etapa del año anterior, aunque se aumentó en una muerte.”

Ante la preocupación de las personas sobre las piqueras de bicitaxis y coches, aledañas al Hospital Provincial General Docente Doctor Antonio Luaces Iraola, el subteniente precisó que “patrulleros y oficiales de la motorizada tienen diseñada una línea de mensajes de obligatoria divulgación, que insta a que los bicitaxis permanezcan a una distancia de dos metros y no exista relación entre ellos”.

Existe tolerancia cero con las violaciones de lo establecido para esta contingencia sanitaria difícil que vive el país. “Todos los medios que nos pasen por delante deben ser revisados.”

Aclaró que el permiso de aprendizaje no da derecho a andar por las vías principales, en los casos que están en trámites para adquirir la Licencia Operativa. “Para una motorina se busca un espacio determinado, donde se aprenda a manejar ese medio de transporte”.

Según el Jefe del Destacamento de Regulación Operativa de Tránsito, el conductor debe andar con la documentación y la debida protección a su salud y la de los demás. Se activa así una trascendental modalidad de vigilancia, patrullaje y protección que busca detectar y enfrentar cualquier manifestación delictiva e indisciplinas sociales, muy amigables con el virus.

•Cuba y la COVID-19, medidas en el transporte, véalo aquí