Ciego de Ávila vs COVID-19: un “sayo” que les sirve a todos

Los últimos casos sospechosos de la provincia mantienen en aislamiento a 24 contactos cada uno. Si no se ha decretado el regreso a la normalidad, ¿no les parecen demasiados?

A estas alturas de la epidemia de COVID-19 en Ciego de Ávila, y después de dos períodos de 10 días sin reportar casos interrumpidos por un evento descontrolado, ya no quiero contar. Sin embargo, la preocupación por Turiguanó no nos ha dejado ver que comenzamos otra racha que ya lleva tres días consecutivos sin nuevos casos.

Una no sabe si decirlo, porque luego los supersticiosos dicen que se echa mal de ojo. Lo cierto es que tras el caso 96, reportado el 27 de mayo, las estadísticas avileñas apenas se han movido. La procesión, claro está, va por dentro.

En Turiguanó han estado en ascuas con esa última confirmada, porque resultó una joven con demasiada movilidad dentro de un poblado que ya lleva más de 50 días de cuarentena. La encuesta epidemiológica inicial identificó 26 contactos, mas allí se sigue buscando.

Del estudio que abarcó 1050 muestras, fundamentalmente en El Aserrío, solo van faltando unos 50 resultados. Si esos PCR-RT llegan negativos en las próximas horas la provincia entera podrá respirar aliviada y los habitantes de la localidad moronense empezar a contar los días para vencer el aislamiento obligatorio.

Se ha informado que, de mantenerse focalizado el contagio en El Aserrío, la zona de los edificios podría salir de la cuarentena si el Consejo de defensa Nacional lo aprueba. Lo que resta es cumplir de una vez con las medidas indicadas pues lo contrario fue lo que los puso en esa situación.

El resto de los municipios de Ciego de Ávila está tranquilo, aunque de vez en cuando haya un sobresalto y los trabajadores de la Salud, enfundados en ropa verde, empiecen a llenar una guagua con contactos de pacientes sospechosos.

Al cierre del 29 de mayo se mantenían en centros de aislamiento 61 personas, una cifra baja comparada con el inicio del mes. Pero veamos qué interesante es la composición de ese grupo aislado. Del total, 10 son viajeros procedentes de Estados Unidos, Jamaica, Italia y España, mientras que solo dos son sospechosos con síntomas. Eso nos deja 49 contactos asintomáticos de esos dos contactos. Suponiendo que se dividan en partes más o menos iguales, estamos hablando de que cada sospechoso tiene 24 y 25 contactos, respectivamente. ¿No les parece que son demasiados?

Este simple cálculo demuestra muy fácil lo que llevamos alertando el último mes: ha aumentado la movilidad de las personas, continúan las aglomeraciones, se ha resquebrajado el distanciamiento social y el aislamiento voluntario. Se aprecia el uso del nasobuco, pero habría que controlar mejor si persiste la desinfección de las manos en los establecimientos estatales.

Lo decía anoche en el Noticiero Estelar el periodista Abdiel Bermúdez, apoyado en gráficas que le facilitó un joven virólogo cubano que se mantenido muy al tanto de la evolución de la epidemia en Cuba. La semana que concluye en Cuba muestra peores números que la anterior, cuando debía ser todo lo contrario.

Tal comportamiento en el aumento de casos (12 más hasta ahora) es evidencia del descontrol y el retorno a la “normalidad”, aun cuando no se ha decretado esa fase. Ello repercute en el número de personas hospitalizadas o aisladas en centros para estos fines y, lamentablemente, también podría tener una incidencia en la evolución de los pacientes hacia formas graves o críticas.

Y aunque para Ciego de Ávila no sea exactamente así (la semana anterior se habían confirmado cinco, contra tres en la actual), deberíamos entallarnos el “sayo”, porque la COVID-19 ha demostrado más de una vez que no cabe en ningún molde.

Los números de hoy

Al cierre del 29 de mayo la provincia se mantiene con 96 casos positivos acumulados, de ellos tres fallecidos y 90 recuperados. Ayer salió de alta médica la paciente 92, enfermera residente en la capital avileña.

Con esta nueva alta todo el personal de Salud contagiado ya está en sus hogares. Solo se mantienen hospitalizados los últimos tres confirmados, todos de Turiguanó.

Ayer se recibieron 165 resultados y hoy se enviaron al laboratorio de Villa Clara 25. Aun cuando no se deja de estudiar, sí es apreciable una disminución en el número de personas muestreadas.

De acuerdo con el Doctor Eduardo Zalacain Petgrave, subdirector de Epidemiología del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, se mantienen abiertos cuatro controles de foco, tres en Ciego de Ávila y uno en Turiguanó (que abarca todo el evento de trasmisión).