Ciego de Ávila vs COVID-19: “ofensiva” contra los asintomáticos

En Ciego de Ávila los positivos sospechosos y los positivos asintomáticos tienen proporción de 50 y 50. Estos últimos decidirán la situación epidemiológica de la provincia.

Siempre se dijo que en la actual pandemia por el nuevo coronavirus Sars-CoV-2 la última palabra la tendrían los pacientes asintomáticos. Aquellos que con carga viral suficiente dentro de sí contagian a otros y, sin embargo, no desarrollan síntomas de la enfermedad COVID-19. Son indetectables, a menos que se les tome muestras.

Ha trascendido que la explosión de la epidemia en China fue causada por los pacientes sin síntomas; se estima que dos de cada tres contagios fueron personas aparentemente sanas. Y ha trascendido, también, que el éxito de países como Corea del Sur, Singapur o Vietnam en el control epidemiológico ha descansado en las pruebas masivas y aleatorias.

En Cuba comenzamos muestreando solo a quienes se consideraban sospechosos por presentar alguno de los síntomas reconocidos de la COVID-19 y tener riesgo epidemiológico, es decir, haber tenido contacto con viajeros internacionales. Pero hoy, en medio de una fase de trasmisión autóctona limitada, se ha pasado a la “ofensiva”.

De los 57 pacientes confirmados con Sars-CoV-2 de Ciego de Ávila al cierre del 8 de abril, 28 eran contactos asintomáticos de los 29 confirmados restantes.

Como se puede apreciar, la proporción de casi 50 y 50 nos dice que es urgente continuar tomando muestras en esa población que, quizás, se pregunta ahora mismo por qué ha sido llevada a un centro de aislamiento si no se “siente nada”.

El acumulado de muestras negativas que veníamos actualizando diariamente, 185 al cierre del miércoles, no contempla los más de 100 PCR negativos realizados a contactos asintomáticos. Y la pesquisa no cesa. De acuerdo con el Doctor Eduardo Zalacain Petgrave, subdirector de Epidemiología del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología de Ciego de Ávila, hoy un equipo del laboratorio provincial estaba tomando muestras en Florencia.

La muestra para la prueba PCR en tiempo real se toma mediante un exudado nasofaríngeo. Durante unos 20 segundos debe frotarse el hisopo contra las mucosas nasofaríngeas. Ese hisopo se deposita en un tubo de ensayo con tapa que contiene un líquido que mantendrá invariable las características de la muestra hasta ser analizadas en el laboratorio. Cada muestra va acompañada de los datos del paciente, el número y la indicación médica. Al amanecer, un vehículo lleva las muestras recopiladas en el día hasta el laboratorio de Villa Clara que, en tres rondas, está analizando más de 100 muestras diariamente. Hasta el momento no ha ocurrido ninguna incidencia que comprometa la seguridad de este proceso.

Zalacain Petgrave explicó que en Florencia, Morón y Venezuela, municipios con los principales eventos epidemiológicos de la provincia (que acumulan el 68 por ciento de los positivos), se ha reforzado un grupo de medidas relacionadas con la pesquisa activa y profunda, y el aislamiento de los contactos directos e indirectos de los pacientes confirmados.

Y aunque los reflectores se han movido en los últimos días hacia Florencia, teniendo en cuenta los 11 casos “de un tirón” informados el martes, pareciera que el foco más complejo es el de Venezuela, por la cantidad de personas identificadas como posibles contactos de confirmados y sospechosos. Según las cifras oficiales, en el centro de aislamiento del Hospital Nguyen Van Troi son mayoría los venezolanos del poblado de Simón Reyes.

Habrá que esperar las pruebas pendientes de resultados, unas 46, y otra treintena de pendientes a toma de muestra (para el caso de los sospechosos), más las que se apliquen a los asintomáticos, para refutar o validar la hipótesis del párrafo anterior.

Por el momento es muy reconfortante saber que todos los avileños ingresados por COVID-19 mantienen evolución satisfactoria, incluidos los nueve niños y los dos médicos.

Hasta el día de hoy tres avileñas han sido dadas de alta: la paciente de Ceballos y dos moronenses. Según lo previsto, este jueves cierra el centro de aislamiento para viajeros ubicado en la Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez.