Son mayores las probabilidades de un contagio en la oficina que en una cola, por más que las aglomeraciones también multiplican los riesgos.
El dato más preocupante del parte diario sobre COVID-19 en Ciego de Ávila al cierre del décimo día de marzo no es el número de positivos autóctonos, 17, sino las consecuencias epidemiológicas de esos casos, expresada en la apertura de nuevos controles de foco.
Incluso siendo todos contactos de casos confirmados, lo que los ubica en las cadenas de contagios ya identificadas, los casos del día abren seis controles de foco (Chambas, Morón, Ciego de Ávila, Ciro Redondo y Primero de Enero), con lo cual no solo no se ha controlado el contagio sino la dispersión geográfica.
Seis focos rompen una tendencia que la provincia venía consolidando en la última semana, cuando la cifra de nuevos focos diarios osciló entre dos y cuatro. Este indicador, además, apunta a la movilidad de las personas pues, aun estando conectadas a otras cadenas de positivos, generan puntos rojos de atención en otros lugares.
Refuerza la idea de la movilidad y el incumplimiento con las indicaciones de distancia y aislamiento, además, el número de contactos declarados por los 17 positivos. En total eslabonan a otras 214, para un promedio de 12 por cada uno (representa un incremento con relación a la semana anterior, cuando el promedio era de 11).
Hasta ahora se ha insistido mucho en la desinfección de superficies y la higiene, así como el uso de pasos podales. De hecho, la mayoría de las multas y decretos aplicados por la Inspección Sanitaria Estatal detectan ese tipo de infracciones. Los controles al cierre del 10 de marzo, a tenor del Decreto-Ley 31/2021 (10 con montos ascendentes a 20 000 pesos), son, en su mayoría, por el uso incorrecto del nasobuco.
Esa insistencia en la utilización de mascarillas no es un capricho cubano. Entes como la Organización Mundial de la Salud y el Centro para el Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) recomiendan la correcta utilización del nasobuco como principal barrera contra el SARS-CoV-2. Es más, en enero pasado CDC demostró que emplear combinaciones de mascarillas (quirúrgicas y de tela) aumenta la efectividad de la barrera hasta el 85 por ciento.
En ese sentido, otras investigaciones científicas insisten en que el mayor número de contagios se está dando en espacios cerrados, dígase el ámbito laboral o doméstico, por lo que las fuentes de infección no serían tanto las superficies como la suspensión de microgotas en el aire, resultado de la toz, los estornudos o el habla.
Por tanto, el nasobuco o mascarilla se erige como el más importante escudo contra el nuevo coronavirus y, al combinarlo con la desinfección de manos, superficies, la distancia y los ambientes ventilados, el riesgo de contaminación se reduce significativamente.
Así lo explicó el joven virólogo y Doctor en Ciencias Amilcar Pérez en su perfil de Facebook: “Un local con superficies impecablemente limpias y con trabajadores que higienizan sus manos continuamente, pero poco ventilado, donde no se respeta el distanciamiento y el uso correcto de máscaras, tiene un >99% de probabilidad de contagio. Incluso de ocurrencia de eventos supercontagiadores”.
El coronavirus está en el aire, nuestro foco tiene que ser el aire. Espero que tanto quienes han seguido mis...
Posted by Amilcar Perez Riverol on Thursday, February 25, 2021
En su opinión, el uso de sustancias desinfectantes en exceso podría generar una falsa sensación de seguridad, cuando el peligro podría no estar tanto en las manos (una batalla que también hubo que ganar, por cierto), sino en el aire.
Entonces, es momento de revisar no solo la disponibilidad de soluciones cloradas y antibacteriales a la entrada de los centros de trabajo, sino el cumplimiento de las medidas al interior de esos locales. La realidad nos está diciendo que son mayores las probabilidades de un contagio en la oficina que en una cola, por más que las aglomeraciones también multiplican los riesgos.
Los números de hoy
Confirmados del día: 18 (17 autóctonos y 1 importado)
Confirmados acumulados: 2 038
Casos activos: 57
Viajeros en cuarentena: 37
Muestras enviadas en el día: 634
Muestras recibidas: 928
Muestras en proceso: 559
Muestras Acumuladas: 137 105
Controles de foco activos: 66 comunitarios y uno institucional