En municipios como Ciego de Ávila o Morón las estadísticas de los controles de foco cuentan sus propias historias
Decíamos hace algunas jornadas que, quizás, un cambio en la metodología y la peor situación epidemiológica en otras provincias del país, habían influido en que Ciego de Ávila no hubiera abierto ningún evento de transmisión, aun cuando el número de casos positivos indique dispersión.
Pero bastaría mirar por dentro los 118 controles de foco activos al cierre del 11 de febrero para confirmar que, en algunos lugares, el contagio tiene características de transmisión comunitaria o institucional. Incluso en municipios con acumulados menores.
Tal es el caso de Bolivia, con dos controles de foco activos y 13 confirmados, lo cual nos deja con una proporción estimada de seis casos por cada foco, algo que no podemos verificar, pues no tenemos a mano las arañas epidemiológicas. Igual, la distribución podría ser distinta, digamos 10 y tres, y entonces el dato nos diría otras cosas.
A falta de otros elementos diremos, eso sí, que territorios como Bolivia, Baraguá (tres focos con 13 positivos), Majagua (tres con 14) y Ciro Redondo (ocho con 19) indican que la enfermedad allí circula en núcleos poblacionales pequeños, intrafamiliares tal vez; y aun cuando las tasas de incidencia acumulada en esos municipios son muy elevadas, el riesgo de enfermarse resulta menor que en Ciego de Ávila y Morón.
Municipio |
Casos Autóctonos (15 días) |
Tasa de Incidencia (15 días) |
Ciego de Ávila |
110 |
70.7 |
Morón |
134 |
190.8 |
Florencia |
1 |
5.2 |
Venezuela |
9 |
33.9 |
Baraguá |
8 |
24.4 |
Majagua |
8 |
31.2 |
Ciro Redondo |
16 |
52.1 |
Chambas |
7 |
18.6 |
Bolivia |
11 |
70.5 |
Primero de Enero |
3 |
12.9 |
En la cabecera provincial (24 focos con 63 confirmados) la correlación entre esas dos variables habla de una dispersión mayor, acentuada en las zonas Norte y Sur de la ciudad. Sin embargo, el número de contactos aislados (102) podría señalar una movilidad más reducida. Sobre todo, si se le compara con Morón, donde están abiertos 51 controles de foco comunitarios con 142 casos y 806 contactos en centros de aislamiento.
Mientras en Ciego de Ávila por cada positivo hay menos de dos contactos aislados, en Morón son casi seis. Si queremos hallar explicaciones para la actual situación epidemiológica del municipio moronense (y de toda la provincia en general), esta es una de ellas. Ya no únicamente la velocidad de los contagios, sino las cadenas de contactos (confirmados o no).
Este comportamiento es similar para los focos institucionales, declarados en los dos hospitales con que cuenta la provincia. En el Luaces Iraola, de dos focos identificados desde el 1ro. de enero, solo permanece activo uno (próximo a cerrar), que ha acumulado cinco positivos y mantiene en aislamiento a cuatro personas.
Por su parte, el Roberto Rodríguez todavía trabaja en el control de 14 focos (de un total de 15), que han generado, hasta ahora, 19 confirmados y 93 aislados. Este foco demorará en considerarse cerrado, ya que el último de sus casos se diagnosticó hace apenas dos días.
¿Debería haberse decretado un evento de transmisión? No soy quién para decidirlo y, al final del día, no es la nomenclatura lo más importante. En las acciones comprendidas dentro del control de foco, cuando se hacen bien, están las claves para cortar y manejar el contagio.
Los números de hoy:
Confirmados del día: 7 (6 autóctonos y 1 importado)
Confirmados acumulados: 1 569
Casos activos: 130 (124 autóctonos y 4 importados)
Muestras enviadas en el día: 807
Muestras recibidas: 826
Muestras en proceso: 794
Muestras Acumuladas: 119 065
• Le puede interesar: Ciego de Ávila vs. COVID-19: tsunami más que marejadas.