Ciego de Ávila vs COVID-19: equilibrios y desbalances

La complejidad epidemiológica se ha concentrado en los dos municipios con mayor población

Como para mantener una suerte de “equilibrio cósmico”, a la mala noticia de un nuevo confirmado al cierre del 6 de mayo en Ciego de Ávila se sobrepone la buena noticia del final del evento de transmisión en el Plan Hortícola. En realidad tenemos otras razones para que este jueves sea un buen día y también para que no lo sea. Me explico.

Empecemos por el nuevo caso para espantar los malos agüeros. El informe oficial de hoy confirma a un ciudadano de 62 años, con residencia en el área Norte de la cabecera provincial, quien comenzó con síntomas el pasado 29 de abril. El PCR-RT dio positivo y los epidemiólogos trabajan aún en la detección de la fuente de contagio, pues el paciente no refiere contacto con ningún confirmado.

Este individuo fue trasladado a una de las instituciones de salud de Camagüey y sus nueve contactos iniciales a centros de aislamiento para su estudio.

Así, la provincia acumula ahora 87 confirmados con el SARS-CoV-2, para una positividad de las muestras del 8.8 por ciento y una tasa de incidencia acumulada ligeramente mayor que ayer, 19.9 por cada 100 000 habitantes.

En conferencia de prensa Yeline Ruiz Betancourt, directora del Departamento Provincial de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades en Ciego de Ávila, dijo que hasta la fecha se han detectado 1031 personas sospechosas y de ellas se ha testeado a 1005. Reiteramos que el número de contactos asintomáticos estudiados es más del doble de los sospechosos, lo que se puede inferir conociendo que hasta hoy se han enviado 3327 muestras a los laboratorios de referencia.

Vamos ahora con las buenas noticias. Aunque en la conferencia de prensa no se informó oficialmente, hoy terminó el evento de transmisión para la comunidad moronense Plan Hortícola, de acuerdo con el reporte de Radio Morón.

Luego de 30 días terminó el confinamiento obligatorio de esta comunidad suburbana de Morón que había reportado cinco casos positivos y un evento de trasmisión autóctona limitada.

Según dijo la emisora local, con las presencia de las máximas autoridades del territorio, encabezadas por el presidente del Consejo Defensa Municipal Amaury Musa Lara, “se declaró fuera de peligro esa demarcación, aunque se instó a proseguir con las medidas de aislamiento social”.

La otra alegría del día son las cuatro altas hospitalarias emitidas al cierre de ayer, 78 en total, con lo que la provincia alcanza el 91,8 por ciento de recuperados (no se contabilizan los dos fallecidos).

De esta manera, Florencia, Venezuela, Chambas, Bolivia, Majagua y Baraguá ya tienen a todos sus positivos de alta y solo se encuentran ingresadas nueve personas de Ciego y Morón.

Una reflexión necesaria

Con todo y que se cierra el evento de trasmisión en Plan Hortícola ― el de Florencia podría cerrar en las próximas horas y Venezuela ya tiene a todos sus confirmados de alta―, la complejidad del momento no ha menguado significativamente en Ciego de Ávila.

La pesquisa continúa identificando personas con infecciones respiratorias. Solo ayer fueron 61 y de ellos 12 con riesgo epidemiológico, por lo que fueron aislados de conjunto con sus contactos directos. Además, se mantienen en vigilancia 728 personas, 113 en centros de aislamiento.

El riesgo epidemiológico se ha concentrado ahora en los dos municipios más grandes y de mayor densidad poblacional, algo que siempre se temió. Turiguanó sigue activo a pesar de la cuarentena y este nuevo caso en Ciego de Ávila llega con el añadido de desconocerse su fuente de contagio, lo cual abre muchas interrogantes y peligros.

Si no lo ha hecho debería comenzar a pensar en retrospectiva dónde ha estado, con quién, qué ha tocado y si se llevó las manos a los ojos, la nariz o la boca antes de lavarlas; si bebió del vaso de otro, si pidió encender su cigarro con el de su interlocutor... Es lo mínimo ante un escenario que nos está diciendo que el virus vive entre nosotros.