Ciego de Ávila vs. COVID-19: el peligro no ha terminado

Con el dato de que en los últimos 15 días Ciego de Ávila ha reportado 761 casos positivos a la COVID-19 menos, si lo comparamos con semejante lapso anterior, podemos inferir varias conclusiones: el contagio tiende al control, la positividad de las muestras es menor y, en la medida que aumenta el porcentaje de vacunación con más de 14 días de aplicada la tercera dosis, la incidencia disminuye.

Esa realidad se constata en el municipio cabecera y en Morón, donde las consultas para la atención de infecciones respiratorias agudas están vacías y los pasillos de los hospitales lucen desahogados. Sin embargo, en el resto de los territorios, donde apenas se completa el esquema de Abdala, todavía los indicadores son de alto riesgo.

En esa "zona roja" se mueven Ciro Redondo, Chambas, Baraguá, Primero de Enero y Florencia, este último con la mayor tasa de incidencia en las últimas jornadas, cifrada en 3 023.3 por cada 100 000 habitantes, y donde hace mella, también, que solo el 92 por ciento de su población adulta acudió a recibir la primera dosis, cifra por debajo de la media provincial.

Carlos Luis Garrido, primer Secretario del PCC en la provincia, recorre centros de aislamiento y zonas en cuarentena del...

Posted by Periódico Invasor on Sunday, September 12, 2021

José Ramón Artigas, metodólogo docente del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, explica que la mayor positividad de las muestras se concentra en contactos de casos confirmados antes; mientras que el 34,8 por ciento de los identificados como sospechosos portan la enfermedad, lo cual es indicativo de que la transmisión continúa.

"Solo cuando el 90 por ciento de los avileños esté vacunado podrá hablarse de inmunidad de rebaño y la incidencia de la enfermedad descenderá gradualmente, aunque es invariable el hecho de que, antes y después, el nasobuco, el distanciamiento y el lavado de las manos serán indispensables.”

Como el diagnóstico oportuno sigue siendo premisa en el protocolo de enfrentamiento al virus, las capacidades de procesamiento se explotan al máximo y se analizaron 3 074 muestras en 24 horas. De ellas 2 867 se corresponden con avileños y de ahí el reporte de 231 casos positivos autóctonos en esta jornada, entre los que se encuentran 51 pacientes pediátricos. Si no hay más casos, no se debe a que haya dejado de buscarse sobre el terreno o de estudiarse en el laboratorio, sino a una desescalada en el contagio.

De cualquier modo, el peligro no ha pasado y para comprobarlo basta detenerse en el índice de letalidad, la estadía hospitalaria y los pacientes con reportes de graves y críticos en las salas de terapia intensiva. En esta jornada sumamos seis fallecidos, 167 personas superan los seis días de estancia en centros asistenciales, y se reportan 28 graves y cinco críticos; números que todavía ensombrecen los pronósticos.