Ciego de Ávila sin casos positivos a la COVID-19

Las autoridades sanitarias, sin embargo, llaman a mantener las medidas de higiene como antídoto a los rebrotes

Si por el comentario popular fuera, Ciego de Ávila habría aumentado en unos cuantos casos el acumulado de positivos a la COVID-19 en la última semana. Sin embargo, las estadísticas ofrecidas por el Doctor Osvaldo Ivañez González, director provincial de Salud, son claras al asegurar que, salvo los casos importados, todos los PCR-RT realizados aquí han sido negativos.

Hasta este martes 11 de agosto, cuando se cumplieron 20 semanas de enfrentamiento a la epidemia en la provincia, se habían tomado y analizado 9 231 muestras. Diariamente el territorio envía a los laboratorios de referencia entre 60 y 100 exudados nasofaríngeos, evidencia de que, a pesar de que han transcurrido casi 80 días desde el último caso autóctono, no se deja de buscar.

Además de los sospechosos, una categoría en la que ahora se incluyen los contactos de personas confirmadas o provenientes de zonas de riesgo, se ha estudiado otras poblaciones vulnerables.

Así, la provincia tuvo su último caso autóctono el 26 de mayo. Después de esa fecha se reportó cuatro casos importados, colaboradores de la salud que cumplieron la cuarentena en la capital del país: uno el 25 de julio, uno el 3 de agosto, y dos el 9 de agosto.

Pero sin dudas los sospechosos son los que mueven la tensión colectiva. Por ejemplo, la vox populi aseguró que en Gaspar había positivos porque el protocolo para la COVID-19 exige aislar lo antes posible a todos los contactos y se va a las comunidades asumiendo que son contagiados hasta demostrar lo contrario. Que si fueron 80, que si más de 100, que si en Cunagua, decían.

Ninguno de los contactos de esa persona que procedía de Camajuaní, ni ella misma, resultaron infectados, y hoy todos respiramos con alivio, aunque no se baje la guardia. Y no hay motivo para desmovilizarse: este miércoles hay 48 individuos esperando el resultado de sus PCR-RT, incluidos algunos contactos en Primero de Enero relacionados con el evento de Camajuaní.

De hecho, explicó el Doctor Ivañez, la indicación es reforzar las medidas de mitigación y control ya puestas en práctica al inicio de la pandemia, aun cuando estemos en Fase Tres. El directivo insistió en la importancia del uso del nasobuco, el lavado de las manos, la higienización de superficies y la distancia entre personas.

Asimismo, dijo que desde el lunes el Grupo Técnico del Consejo de Defensa Provincial decidió reactivar los puntos de control sanitarios en las entradas de la provincia y de los 10 municipios, para evitar que nos sorprendan posibles focos, dada la movilidad de las personas.

En consecuencia, la pesquisa en las áreas de salud deberá redoblarse para detectar con la menor brevedad sospechosos de portar el nuevo coronavirus. Y como algunos síntomas podrían concomitar con los del dengue, las autoridades sanitarias intensifican, también, la campaña antivectorial.

Tal y como habíamos dicho la semana pasada, todos los municipios reportan casos de dengue, pero ahora se suma Ciego de Ávila a los territorios del país con trasmisión sostenida de la enfermedad, donde ya estaba Ciro Redondo.

Conferencia de prensa #Covid19 en #CiegodeAvila

Posted by Periódico Invasor on Wednesday, August 12, 2020