Diseminados por la geografía avileña, los 15 centros de vigilancia establecidos para el aislamiento de pacientes sospechosos y contactos de casos confirmados a la Covid-19 son ahora mismo la barrera infranqueable que trazamos ante la propagación de la epidemia en la provincia.
•Lea más sobre el aislamiento ante la COVID-19
La estrategia diseñada por el Ministerio de Salud Pública incluye acciones y etapas, pero se ha traducido del modo más claro posible: mientras más efectivos sean los controles de focos y el aislamiento, menos probabilidades existirán de que la enfermedad se extienda.
Por eso los 14 trabajadores de servicio del motel Las Cañas, en la ciudad cabecera, desde el día 24 de marzo no han cruzado la cerca que los separa de la carretera y Ediosbel Rodríguez García, el administrador, no puede dejar de reconocerles su entrega y disciplina en el cumplimiento de las medidas higiénico sanitarias, sobre todo, cuando besos, abrazos y cocción de alimentos pueden ser signos de alarma en un sitio donde permanecen 46 personas cercanas a los casos ya confirmados en el territorio.
Del resto se encargan Nurian Alemán Gómez, jefa de Enfermería, y el especialista Eduardo Chavarría Morel, quienes ya contabilizan el egreso de seis colaboradores llegados de Venezuela y para este jueves despidieron a otros pacientes, que no reportaban sintomatología sospechosa y cumplieron el plazo de 14 días de observación.
La licenciada en Enfermería Nuria Alemán Gómez detalla la rutina de vida en el centro de aislamiento para contactos asintomáticos de casos confirmados radicado en el motel Las Cañas de #CiegodeÁvila.
Posted by Periódico Invasor on Tuesday, March 31, 2020
Para el personal de salud que estuvo en contacto con los primeros casos confirmados se ha elegido el motel Sol Naciente, donde están 29 profesionales entre médicos, enfermeros y técnicos, ubicados en dependencia del día de ingreso y con la orden expresa de permanecer dentro de sus habitaciones.
Así estaban cuando un toque a la puerta los sacó de la parsimonia habitual y los invitó al diálogo porque indagar en cómo terminaron allí encuentra muchas razones. Para algunos fue solo una placa, un abrazo o auscultar los pulmones, pero como la cercanía física ahora es factor de riesgo, la duda no merece ningún beneficio.
En el caso de Carlos Alberto Doporto Hernández, médico general integral, de 27 años haber tramitado el ingreso en el Hospital Psiquiátrico Nguyen Van Troi de la paciente de 85 años, residente en el municipio de Morón, diagnosticada con la enfermedad el 25 de marzo, fue suficiente para el aislamiento.
A las 24 horas de haber salido de su guardia lo localizaron para informarle que debía ingresar y, aunque no muestra ningún síntoma la regla de 14 días de espera se aplica sin excepciones. Mientras, su familia permanece bajo vigilancia por especialistas de la Atención Primaria de Salud.
El personal de salud está en la primera línea de enfrentamiento
Los otros detalles los aporta Marisela Sánchez García, doctora al frente de la instalación, al describir una rutina que inicia con el reconocimiento de los signos vitales de sus colegas tres veces al día, la actualización de los partes, la comunicación constante con las familias y el cumplimiento de las medidas higiénico sanitarias establecidas.
En algún momento de la jornada también hace sus cálculos para saber si en las próximas 48 horas de descanso podrá coincidir con su hija, estomatóloga que se ha sumado a las labores de vigilancia en otra instalación.
Lo que nadie duda es que Cuba lo ha hecho bien hasta ahora, incluso mejor de lo que pudiera esperarse de un país subdesarrollado y bloqueado, que aún con muchísimos logros acumulados, estas condiciones le han sido impuestas de modo casi natural, y gravitan sobre el resto. En lo adelante tampoco habrá respiro.
?En #CiegodeAvila se confirman 3 nuevos casos de la #COVID19, para llegar a un acumulado en la provincia de 21 casos...
Posted by Periódico Invasor on Thursday, April 2, 2020