La enseñanza preuniversitaria en Cuba asumirá en el venidero curso escolar el reto de impartir las asignaturas de duodécimo grado a los que comienzan y, de forma simultánea, repasos a quienes se presentarán a las pruebas de ingreso a la universidad en octubre.
Vivian González Rodríguez, al frente de este nivel escolar en Ciego de Ávila, informó en exclusiva a la Agencia Cubana de Noticias que las interrupciones académicas por la pandemia de la COVID-19 obligaron a realizar ajustes en los diferentes planes de estudios de todo el sistema educacional en el país.
En el caso de la provincia avileña —dijo— el desafío es mayor, pues la cobertura docente en el pre no estará al ciento por ciento de las necesidades, por lo que las alternativas de profesores frente a aulas serán los contratos por hora y miembros del consejo de dirección de cada uno de los 21 centros.
Para los exámenes universitarios se preparan 554 educandos, quienes se beneficiaron de los cursos de verano desarrollados del 1ro. al 19 del actual mes en los 10 municipios y en el Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas, explicó González Rodríguez.
Señaló que en las bibliotecas y laboratorios de informática existen los materiales necesarios para esta etapa intensiva e implementarán otras acciones, porque el objetivo es que quienes están a las puertas de las casas de altos estudios venzan los contenidos de los tres grados.
Aplicaremos comprobaciones semanales para evaluar avances y retrocesos, de forma tal que permita reorientar el trabajo con los elementos del conocimiento más afectados, y los días 11, 13 y 15 de septiembre haremos una a nivel provincial, apuntó la jefa de esta enseñanza.
Le daremos prioridad a quienes presentan problemas ortográficos y sostendremos intercambios con docentes, estudiantes y padres para recoger criterios que nos ayuden a mejorar los métodos en este tipo de preparación, manifestó González Rodríguez.
La enseñanza preuniversitaria en Ciego de Ávila estima una matrícula para el venidero curso escolar de 4132 alumnos, de ellos 1784 en décimo, 1255 en onceno y 1093 en duodécimo.
En reciente visita al territorio para chequear la marcha de los preparativos del período lectivo, Naima Ariatne Trujillo Barreto, ministra de Educación, refirió que serán varias las dificultades a enfrentar respecto a la base material de estudio en insumos como lápices y libretas, que se entregarán con una norma ajustada.
La matrícula prevista en total será de 66 761 estudiantes, distribuidos en 404 centros educativos, con una cobertura docente cercana al 95 por ciento, según datos expuestos por Luis Enrique Calderón Piñeiro, director de Educación en la provincia.