Suman 16 nuevos casos, para un total de 186 en el país. En el parte de este 31 de marzo no aparece ningún avileño
En los próximos días podría aumentar el número de confirmados en Cuba para la COVID-19 y tal pronóstico tiene, paradójicamente, su lectura positiva, si tenemos en cuenta que ello será resultado de la aplicación de test rápidos que permiten detectar la COVID-19 en apenas 30 minutos; y de que el país dispone de 100 000 exámenes de ese tipo que serán aplicados, no solo a sospechosos, a quienes permanecen en centros de aislamientos o arriben a la Isla, sino a quienes pudieran presentar cuadros respiratorios; una afección que significa alrededor del 30 por ciento de los ingresos hospitalarios del país.
Según informó en la mañana de este 31 de marzo el doctor Francisco Durán, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), extender el universo de estas pruebas es vital para conocer con rapidez a los portadores de la enfermedad y evitar el contagio. No obstante, la Isla continuará aplicando los diagnósticos moleculares, los llamados PCR que, hasta el momento, aunque demoran más en confirmar los casos, venían aplicándose en mayor cuantía. A partir del día 26 de marzo, en que se aplicaron 126 test, la cifra prácticamente se duplicó después de esa fecha.
Al cierre de este lunes, por ejemplo, se estudiaron 315 casos y 16 resultaron positivos, para un acumulado de 186 en el país. Y aunque Ciego de Ávila se mantiene como la cuarta provincia con mayor cantidad de confirmados, después de La Habana, Matanzas y Villa Clara, por esta vez no aparece ningún avileño en la lista.
Es de suponer, no obstante, que en el total de estudiados (315) no se haya incluido a los 70 avileños que, al cierre de este 30 de marzo, según el doctor Eduardo Zalacain Petgrave, subdirector de Epidemiología del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, permanecían ingresados como sospechosos en la provincia. Por tanto, en las próximas horas Ciego de Ávila podría volver a sumar casos confirmados a los 15 que ya tiene; una tendencia que viene en aumento, desde que el 24 de marzo se reportara el primer evento de este tipo en la provincia.
#CiegodeÁvila confirma el primer caso positivo a la #Covid19
Posted by Ailén Castilla on Tuesday, March 24, 2020
Si bien el número de pesquisas sigue en aumento, el contexto de la región continúa mostrándose desfavorable, pues el 22,9 por ciento de los contagiados en el mundo se ubica en esta zona; de ahí que las medidas que se implementaran con anterioridad muestren hoy su valía. Ayer solo entraron al país 122 viajeros y 11 tripulantes. Y, sobre ese particular, el doctor Durán especificó que a todo al que arribe al país se le aplicarán los test rápidos.
Hacia lo interno, la Isla sigue preparándose para el momento de mayor tensión y cuando ello llegue el sistema de Salud podrá enfrentarlo sin renunciar al principio del internacionalismo. “No ponemos en peligro nuestra cobertura por el envío de brigadas. A la hora de cumplir esos compromisos tenemos en cuenta que no se desproteja ni la situación actual, ni la que pudiera venir”, recalcó el director de Epidemiología en la conferencia, ante la pregunta de la agencia extranjera Xinhua.
Conferencia de Prensa sobre situación del nuevo coronavirus #COVID_19 en #Cuba 31 de marzo 2020Conferencia de Prensa sobre situación del nuevo coronavirus #COVID_19 en #Cuba 31 de marzo 2020
Posted by Ministerio de Salud Pública de Cuba on Tuesday, March 31, 2020
Hoy, 27 avileños son parte de los casi 600 colaboradores que integran las 14 brigadas Henry Reeve que prestan servicios a países afectados por la pandemia que cada día aumenta su número de víctimas; al cierre de ayer sumaban 33 579 los fallecidos.
En Cuba, sin embargo, la letalidad es baja (3,2 por ciento) si la comparamos con países fuera de China (4,7 por ciento) y pese a los dos fallecidos que tuvimos en el día de ayer, y que eleva a seis esa cifra. No obstante, el doctor Durán volvió a insistir en la necesidad de mantener el distanciamiento social y las medidas higiéncias para evitar que pacientes con factores de riesgo, esencialmente portadores de enfermedades crónicas no transmisibles como la hipertensión arterial y la diabetes, puedan presentar complicaciones ante el contagio de la COVID-19.
• Lea el parte íntegro emitido este martes por el MINSAP.