Anuncian gradual recuperación del Sistema Eléctrico Nacional

El ministro de Energía y Minas, junto a directivos de la Unión Eléctrica (UNE), informó sobre la estrategia de recuperación de potencias para la generación de electricidad en el espacio radiotelevisivo Mesa Redonda

A través de un programa gradual de recuperación de potencias que contará con tres etapas, el Sistema Electroenergético Nacional (SEN) pretende antes de concluir el año reincorporar unos 489 megawatts (MW) afectados actualmente y otros 531 MW por nuevas inversiones, dijo Liván Arronte Cruz, ministro de Energía y Minas.

De esa cifra de restauración de capacidades 291 MW son por limitaciones tecnológicas en centrales termoeléctricas (CTE), lo cual formará parte de un proceso paulatino en el que también se paralizarán unidades para la realización de mantenimientos planificados, y los 198 MW restantes corresponderán a la generación distribuida.

El titular del sector explicó que respecto a las nuevas inversiones, estas se implementan mediante participación extranjera y con recursos que pone nuestro país.

 

No obstante, añadió, esto debe ser complementado con un programa encaminado a reducir la demanda y el consumo de electricidad mientras dure la presente contingencia energética, para compensar los altos consumos que tenemos en algunos de los sectores, que están influyendo de manera no favorable en el consumo de electricidad.

“La situación energética sigue siendo compleja. Las averías en las termoeléctricas de Mariel y Felton (incendios) impidieron garantizar el servicio eléctrico en esta etapa, al perderse la reserva mínima necesaria para cubrir la demanda del sistema, situación que provoca los molestos apagones”, dijo Arronte Cruz.

Aseguró que no ha existido negligencia ni intencionalidad demostradas hasta la fecha en las investigaciones sobre estos eventos.

El reforzamiento del bloqueo económico, comercial y financiero a partir de la aplicación de 243 medidas por la administración Trump, aún vigentes, de las que 56 impactan directamente al sector de energía y minas, ha afectado la mejora de las condiciones del sistema eléctrico.

“A esto se añade la inestabilidad en las unidades de generación que están operando, por la falta de mantenimiento en la generación térmica y distribuida, donde no ha sido posible resolver todos los problemas tecnológicos que afectan al sistema eléctrico”.

Además, hay limitaciones e inestabilidad con los combustibles, por el incremento significativo de los precios y las dificultades que impone el bloqueo para adquirirlos, como las altas tarifas de fletes y el riesgo país, añadió.

Actualizan estrategias para enfrentar contingencia

Acerca de cómo se implementará gradualmente la recuperación de la capacidad de generación eléctrica en el país, que debe ocurrir durante las próximas semanas y meses, Omar Ramírez Martínez, director adjunto de la UNE, indicó que se ha trazado una estrategia encaminada en tres líneas de trabajo fundamentales:

• El sostenimiento de la generación existente.
• La recuperación de las limitaciones en la generación.
• Incorporación de nueva potencia en el SEN a través de inversiones.

A partir de julio del presente año, dijo, la disponibilidad de la generación del SEN ha ido disminuyendo considerablemente, lo cual ha traído como consecuencia un incremento en la afectación al servicio, llegando a superar en algunas ocasiones durante el mes de agosto los 1100 MW apagados.

Reiteró que dado que nuestro plantel térmico data de una edad promedio de unos 35 años, requiere de un constante balance entre la recuperación de potencia y la ocurrencia de importantes averías y limitaciones en cada uno de los bloques térmicos.

En tal sentido informó que hasta diciembre están planificados un grupo de mantenimientos ligeros y parciales a bloques de la generación térmica. En los próximos meses estos se ejecutarán en los bloques 3 y 4 de la CTE Antonio Maceo, en Renté; en el bloque 4 de la CTE Carlos Manuel de Céspedes, en Cienfuegos; mientras que en septiembre se hará un mantenimiento ligero a la CTE Antonio Guiteras, con el que se pretende alcanzar la potencia de 270 MW.

Adicionalmente, se prevé a través de una modalidad de inversión extranjera el emplazamiento de los motores de fuel de Mariel y de Moa, que incorporaría al sistema 276 MW, entre septiembre y diciembre.

En cuanto a la tercera línea, la incorporación de nueva potencia, el director adjunto de la UNE explicó que consiste en la instalación de 240 MW de generación móvil, también con la participación de la inversión extranjera y que debe estar disponible antes de terminar el 2022.

De forma paralela se trabajará en tres proyectos de energía renovable que tienen perspectivas de culminación al cierre del año, dos de ellos con modalidad de inversión extranjera.

“Con esta estrategia que nos hemos planteado, estamos estimando terminar el año 2022 con una capacidad de generación superior al pronóstico de la demanda, aunque los valores reserva no van a ser suficientes para enfrentar la salida de un bloque grande”.

¿En qué estado se encuentra la generación térmica en Cuba?

Edier Guzmán Pacheco, director de Generación Térmica de la UNE, indicó que la generación térmica en el país cuenta con 20 bloques generadores, de los cuales 16 están disponibles. Cuatro están en un estado efectivo de baja técnica temporal, a partir de averías de gran magnitud.

“Cada uno tiene prevista una solución, pero no para todos contamos con el financiamiento, pues los montos necesarios van de 90 a 100 millones de dólares en solo uno de ellos, por ejemplo”.

Estas unidades de la generación térmica afectadas son la 6 y la 7 de la CTE Mariel, la unidad 2 de la CTE Felton, en todos estos casos por incendios, y la unidad 4 de la CTE Diez de Octubre (Nuevitas), paralizada por el alto grado de deterioro en la caldera, luego de más de 10 años sin realizar, por falta de recursos, los mantenimientos capitales que se programan cada lustro.

En el caso del bloque 6 de Mariel, el país ha hecho un enorme esfuerzo y a partir del financiamiento, más del 95 por ciento de los recursos necesarios han sido contratados. “Algunos recursos tienen hasta 40 semanas para su entrega y se discute con los proveedores la reducción de los plazos. Creemos que para finales del primer trimestre de 2023 este bloque puede estar generando establemente”.

En el caso del bloque 2 de Felton, Guzmán Pacheco explicó que el fuego afectó las columnas principales de la caldera, a pesar de la corta duración del incendio. Ya hay un equipo trabajando intensamente, como en Mariel. Allí no se dañaron muchos de los elementos de intercambio, sí las estructuras, y se requiere el desmontaje completo de la caldera.

“Tenemos un presupuesto estimado de unos 55 millones y en este momento no contamos con ese financiamiento. No nos detenemos, seguimos el proceso de desmontaje, pero necesitamos ese financiamiento para concluir”.

En el bloque 7 de Mariel —explicó Guzmán Pacheco— se dañó la estructura del techo en el incendio, “eso lo vamos a reconstruir con fuerzas nacionales, pero requiere una sustitución de la turbina, el generador y todos los equipos auxiliares de caldera, parte eléctrica y automática. No tenemos el financiamiento, que en el caso de este bloque oscila aproximadamente entre 90 y 100 millones de dólares”.

El bloque 4 de Nuevitas es el de mayores perspectivas de generar lo antes posible. “Trabajamos intensamente en alcanzar una solución parcial y segura que nos permita volver a poner el bloque en funcionamiento en el corto plazo. Quizás en unos 40 días, pero no a su potencia nominal, sino que solamente entregue una potencia superior al mínimo técnico y de esta forma permita poner en vigor el contrato que se negocia para la reconstrucción total de este bloque, que requiere mantenimiento capital, y su entrega con una potencia de 125 MW”.

En el caso del bloque 1 de Felton, a pesar de que sincronizó en julio de 2021, ha presentado fallas en las tuberías de caldera, lo que causa cierta inestabilidad.

La turbina de esa unidad generadora es un equipo principal muy complejo, cuyo montaje fue realizado por una empresa extranjera, supervisado por el fabricante y luego con la participación de los técnicos de la Empresa de Mantenimiento de Centrales Eléctricas.

Sin embargo, explicó que la turbina tuvo un fallo en la lubricación, y al ser un equipo moderno, hay que ser más específico y preciso en el proceso de reparación.

Esta turbina se encuentra en fase de asimilación por parte de la operación y de los técnicos, que se está haciendo sin participación de las empresas extranjeras —tanto durante la explotación como en el mantenimiento— a causa de las limitaciones financieras y el cerco que impone las políticas extraterritoriales del gobierno estadounidense, aclaró.

Sobre el bloque 1 de Felton, explicó que hubo un fallo de lubricación durante una parada, que trajo consigo el incremento de la temperatura de algunas de las chumaceras de la turbina y esta, a su vez, arrastró el material antifricción.

Guzmán Pacheco pormenorizó que no se pueden intercambiar las chumaceras en buen estado del bloque 2 de la central de Mayarí por las que se encuentran en reparación, pues tienen características diferentes.

¿Qué podemos hacer más allá de incrementar capacidades de generación?

Reforzar el ahorro durante este escenario de contingencia es otra de las estrategias para enfrentar los meses venideros. Elaine Moreno Carnet, vicejefa de la Secretaría del Ministerio de Energía y Minas, resaltó que se están potenciando medidas que impulsen a todos los sectores de la economía al uso racional de la energía, aunque estos ahorros no reducirán completamente los niveles de afectación.

En tal sentido, mencionó algunas medidas a implementar, como son:

• Ajustes en el consumo de electricidad para todos los actores de la economía, en correspondencia con la situación actual.
• Garantizar el apagado del alumbrado público en el horario diurno.
• Reducción, siempre que sea posible, de la iluminación de los exteriores de edificios y negocios, y del uso de los equipos de clima y refrigeración.
• Desplazamiento de los consumos fuera de los horarios picos.
• Reducir al mínimo el consumo de electricidad, sobre todo en aquellos servicios que no son vitales para la población.

“La energía que ahorremos unos, es la energía que podremos dar a otros. Aquí intervenimos desde la empresa estatal, las formas de gestión no estatal, la población, que está muy afectada; y es que parece imposible en los momentos en que se tiene electricidad, donde se aprovecha para hacer todas las actividades del hogar, pensar en el ahorro, pero sí podemos dedicar un minuto a pensar en aquello que tenemos encendido innecesariamente y que pudiéramos apagar y colaborar con la otra parte de la población que en ese momento no tiene servicio”.

La especialista insistió en el uso de las tecnologías de fuentes renovables de energía, y de aquellas de eficiencia energética que pudieran aportar a la disminución de los consumos eléctricos, tanto en los hogares, como en los negocios, las empresas estatales y demás.

Sobre la adquisición de fuentes renovables de energía a la población y entidades, Moreno Carnet señaló que se pueden obtener a través de las vías siguientes:

• Importación libre de aranceles.
• Venta en MLC por Cimex y en el comercio electrónico a partir de las ventas que gestiona Citmatel.
• Solicitud de importación a empresas estatales, ya sea por una persona natural o jurídica.
• Venta en CUP en función de la disponibilidad de la industria nacional.