Altas y bajas de las Oficodas en Ciego de Ávila

En los últimos dos meses, las Oficinas de Registro de Consumidores (ORC, más conocidas como Oficodas) en Ciego de Ávila —no muy lejos de lo sucedido en otras provincias del país— han sido blanco para una “oleada” de rumores, los que, a falta de una aclaración oportuna, atentan contra la propia institucionalidad.

Dar de baja en la libreta

Se trata del tan llevado y traído ya viejo proceso de suprimir de la libreta de abastecimiento a quienes desempeñan un cargo o misión en el exterior, salen del país por asuntos particulares, trabajo o estudio, por más de tres meses; con permiso de residencia en el extranjero o cuestiones personales con carácter permanente. Bastaría con solo leer al dorso del documento.

En diciembre, Invasor aclaró que no hacerlo, por parte de otro integrante del núcleo, en el tiempo planificado, NO conllevaría a la imposición de hasta 5 000.00 pesos de multa, como se rumoraba en la calle y se dejaba plasmado en algún que otro cartel en paredes, sin determinarse siquiera con claridad quién dio la orden de colocarlos y crear a la sazón un preocupante “corre corre” frente a las oficinas.

Así lo hizo saber Odalys Lorenzo Morales, directora de Registro de Consumidores en el municipio cabecera, quien se refirió, en aquel tiempo, a la concesión de una prórroga hasta mediados del mes de enero pasado, fecha a partir de la cual se procedió a dar baja de oficio, como está establecido en resoluciones del Ministerio del Comercio Interior (Mincin). “Hasta el momento no tengo conocimiento de multas; la gente murmura, pero no se nos ha dicho algo de eso”, sentenciaba la funcionaria.

Luego de haber rodado bastante la “bola” de los correctivos, el Mincin confirmó en su sitio web lo que este medio de prensa había verificado y comunicado con anterioridad:

“En las últimas semanas las ‛Oficodas’ realizan un proceso de actualización de los datos de consumidores, asociado al proceso de cambio de la libreta de abastecimientos para el 2021. Esta actualización ha estado concentrada en las personas que, al cierre de 2019, permanecían fuera del país por asuntos particulares y aún no habían causado baja del Registro.

“La Resolución No.78 del Mincin, del 31 de mayo de 1991, publicada en la Gaceta Oficial No. 14 de 12 de junio de ese año, establece las obligaciones de los jefes de núcleo, que incluye los motivos y plazos en que se debe notificar baja en el Registro de Consumidores.

libreta “Las referidas obligaciones están descritas al dorso de la propia libreta de abastecimientos; sin embargo, en los últimos años se ha incrementado su incumplimiento, asunto que ha sido denunciado reiteradamente por la población. Ello atenta contra los esfuerzos del país por asegurar que los alimentos lleguen de una manera justa y equitativa a nuestra población.

“Este proceso no implica la aplicación de multas, aunque sí la facultad del Registro de Consumidores de dar baja de oficio a las personas que, estando fuera del país, en la condición descrita, no se presente en la Oficoda el jefe o un miembro del núcleo.

“Una vez que las personas regresen al país, tienen derecho a darse alta en el Registro de Consumidores, si mantienen su condición de residentes, lo que está previsto en la propia Resolución No. 78/91.”

Este lunes, en la revista Equilibrio de la Televisión Avileña, Odalys Lorenzo Morales informó que “en la provincia de Ciego de Ávila se han otorgado 11 377 bajas por salidas del país.”

Por su parte, Ariel Basilio López Camejo, al frente de la Dirección Estatal de Comercio en la provincia, notificó en diciembre que, en coordinación con la Oficina de Inmigración, existía un registro de 14 330 avileños fuera de Cuba, los cuales deberían ser notificados cuanto antes a los organismos pertinentes.

Obviamente, este proceso ha tenido sus altibajos (por falta de comunicación con los usuarios, sobre todo), en los que también la pandemia de la COVID-19 ha influido considerablemente.

Sobre las dietas médicas

Otro de los temas muy manejados en la vox populi es el referido a los modelos de dietas médicas, asunto que Invasor también verificó y comunicó. Y es que la poca disponibilidad de declaraciones juradas para la renovación de esos documentos legales constituye aquí un dolor de cabeza.

• Invasor verifica: ¿Qué pasa con los modelos de dietas en Ciego de Ávila?

Se anunció que el 30 de enero último cerraba el plazo de renovación para las 18 442 personas que reciben dietas en el municipio de Ciego de Ávila, contrario a la decisión acordada meses atrás, como parte de la Resolución Conjunta Número 3, de 2020, entre los ministerios de Salud Pública (Minsap) y Comercio Interior.

Dicha normativa extendía, de forma excepcional y por cinco meses para La Habana y Ciego de Ávila, la vigencia de las dietas médicas, tanto de adultos como las relacionadas con las enfermedades crónicas de la infancia, cuyos vencimientos correspondían a los meses de septiembre a diciembre del año pasado.

Sin embargo, la orientación que recibió Odalys Lorenzo Morales fue distinta y ya la entidad, en el primer mes de este año, no podía dar prórroga. “Por ejemplo, para las dietas que se vencían en septiembre, las personas tenían que venir en febrero; las de octubre para marzo; y las de noviembre, en abril. Ya eso cambió; todas las personas debieron renovar antes del 30 de enero porque sus productos, el mes que viene, no les van a llegar”, dijo.

El periodista Cristian Rojas comentaba en ese instante que, con semejante luz roja, lo lógico era que cada persona beneficiada acudiera a su consultorio médico en busca de la declaración jurada que garantizara la renovación correspondiente, lo que se convirtió en otro problema, pues dichos modelos médicos brillan por su ausencia en muchos de los centros de atención primaria del territorio. La premura de la decisión sorprendió a muchos beneficiados cuando se les comunicó en sus bodegas.

En tal sentido, la directora de Registro de Consumidores en el municipio cabecera reiteró que “se concedió una prórroga a las dietas médicas de los meses de septiembre a diciembre, este último en el venidero mayo. Las de este año se renuevan antes del último día del propio mes. Hasta el momento no le hemos quitado producto alguno a alguien.”

Aun así, como dijera el colega de Invasor, que decenas de personas acudan preocupadas a consultorios, policlínicos y oficodas es la respuesta ante una medida que deja claro que, al menos esta vez, no funcionó de manera efectiva el puente de comunicación entre el Minsap y el Mincin.

Al referirse al tema, Odalys Lorenzo Morales aclaró que “los consumidores llegan a Oficoda porque le dicen que en los consultorios no existen modelos de dietas, pero nosotros lo que hacemos es recepcionarlas, se las ponemos en la libreta e informamos los productos de esas dietas a las unidades suministradoras. Quienes hacen el diagnóstico y mandan la declaración jurada son los médicos de las áreas de Salud. No emitimos dietas médicas.”

Ariel Basilio López Camejo, también en la revista Equilibrio, recordó que en la Resolución 136 de 2020, del Mincin, se indica mantener, en una primera etapa, a precios subsidiados la nomenclatura total de productos destinados a los consumidores con dietas médicas de enfermedades crónicas de la infancia y las dietas por embarazo, retrovirosis crónica, fórmula basal e intolerantes a la leche.

Los precios de venta son los establecidos en la Resolución 346, de 25 de noviembre de 2020, de la Ministra de Finanzas y Precios. “El resto no recibe subsidios”, sentenció.

• Descargue la Gaceta Oficial No.74 Extraordinaria de 2020 

Creación de núcleos

La Circular 1/13, del Mincin, establece que, en caso de compra-venta y adjudicación de vivienda por fallecimiento o divorcios, se autoriza la creación del nuevo núcleo, siempre que se presenten los documentos legales de dichos procesos, cancelando el núcleo anterior.

Los consumidores que estén interesados en abrir un núcleo deben presentarse en la ORC con el documento de legalidad de la vivienda (propiedad); carnet de identidad de todos los componentes, actualizados por la dirección, según documento de legalidad; M-6 de baja de la ORC de origen; sello por valor de 5.00 pesos por cada M-6 de baja presentado; y libreta de abastecimiento de la vivienda que está comprando, o en su lugar, en caso de no existir dicha libreta, la persona que le realiza la venta.

Lorenzo Morales aclaró que con las permutas se hace lo mismo y que, como las unidades de trámites del Carné de Identidad no están trabajando, hoy no se realizan movimientos de altas, porque es obligatorio el cambio de dirección de los componentes.

Es este parte del escenario de las Oficodas en Ciego de Ávila, entre altas y bajas, situaciones que han generado no pocas molestias y demuestra cuánto queda por hacer para mejorar la atención a los usuarios, restándole disgustos en los diferentes procesos y manteniendo una retroalimentación constante con la población, mediante las diferentes formas que brindan la comunicación pública e institucional.

• le puede interesar: Trámites en Ciego de Ávila: “pasadía” casi obligado