En la marina Marlin Azulmar, al sur de Ciego de Ávila, estaban los barcos con plantas eléctricas para echar a andar los compresores, pero faltaba el accesorio que acoplara todo el sistema y permitiera el llenado de balones de oxígeno medicinal directamente desde las embarcaciones.
Entonces se le hizo el pedido al tornero Ángel Sánchez Lugones, trabajador de la Unidad Empresarial de Base (UEB) Flota Pesquera Júcaro, en Venezuela, quien dio el sí rápidamente ante la posibilidad de incrementar la producción de oxígeno para el sector de la Salud en la provincia.
Antes de la medianoche del 13 de agosto Ángel había fabricado 16 piezas de bronce denominadas entredós. Quizá la experiencia de más de 40 años lo había conducido hasta ese momento; pero nunca imaginó que de sus manos pudieran depender vidas avileñas. Eso lo alentó para realizar el aditamento en tiempo récord, y repetir la misma hazaña en la jornada siguiente.
“Ese primer día había un camión esperando para empezar a llenar 50 cilindros. Hice primero 16 piezas y luego 10 más. Como estoy cerquita de allí escucho llenar los balones y ya han salido bastantes”, dice Ángel, quien no ha podido calcular que, como resultado de su innovación, tres embarcaciones pueden completar hasta 115 botellones diarios.
“Los balones que se llenan tienen el oxígeno al 40 por ciento, es decir, el doble del que cada persona respira de la atmósfera. No es utilizado en pacientes graves ni críticos ventilados o acoplados; pero su uso es recomendado para estabilizar a personas con déficit respiratorio que llegan a los cuerpos de guardia o que están en algunas salas de hospitalización”, aclaró Julio Guerra Izquierdo, jefe del Departamento de Hospitales del Ministerio de Salud Pública (MINSAP).
De allí que, una vez evaluado por un grupo de expertos del MINSAP y coordinado con la Empresa de Gases Industriales del territorio, brigadas conformadas por seis trabajadores de la marina trabajan ininterrumpidamente durante 24 horas para satisfacer, en alguna medida, la amplia demanda de oxígeno en Ciego de Ávila, acrecentada por la presencia de la COVID-19.
“Mientras sea necesario seguiremos con este proceso, porque esta es una tarea que no puede esperar”, expresa Modesto Borroto Montejo, subdirector económico por más de 20 años en la entidad. Criterio que comparte el joven Evelio Alemán, quien ha trabajado durante las noches para que el llenado no cese.
La búsqueda de alternativas para incrementar la producción de oxígeno y optimizar su consumo ha requerido del ingenio de los avileños, por lo que otras experiencias se extienden en la provincia, como es el caso de la obtención de dispositivos mecánicos para incrementar las tomas de oxígeno fabricados por el grupo de desarrollo local SERVTES, del municipio de Morón; o de los elaborados por trabajadores de la Unidad Empresarial de Base AZUTECNIA.
Trabajadores de la UEB AZUTECNIA de la Empresa de talleres de #CiegoDeÁvila ponen su esfuerzo y conocimiento para elaborar adaptadores de tomas de oxigeno para aclopar un ventilador pulmonar a un botellón. #CubaViva #FidelViveCubaSigue #CiegoDeÁvilaPorLaVida pic.twitter.com/gO74r9VGjR
— Jorge Luis Broche Lorenzo (@jlbroche) August 14, 2021