El Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (PMA) consideró hoy que millones de personas en América Latina y el Caribe estarían en riesgo de seguridad alimentaria severa.
Esta afirmación la formularon en un comunicado distribuido en esta capital, en referencia al impacto en la región de la Covid-19.
La nota añadió que el impacto socioeconómico de la pandemia en América Latina y el Caribe podría potencialmente dejar a cerca de 14 millones de personas vulnerables en inseguridad alimentaria severa durante este año.
Insiste en que es vital y urgente prestar asistencia alimentaria al creciente número de personas vulnerables en la región, así como a aquellos que dependen de un trabajo informal.
La ONU calcula que hay 54 millones de personas en inseguridad alimentaria en las naciones que contabiliza. https://t.co/5HL8gxlbAe
— Carmen Aristegui (@aristeguicnn) May 29, 2020
.@UNICEF y @SaveChildrenMx advierten que si no se adoptan medidas urgentes, 16 millones más de niños latinoamericanos vivirán en la pobreza a finales de 2020.https://t.co/aSB9oAZVEj
— Newsweek México (@NewsweekEspanol) May 28, 2020
El Director Regional para América Latina y el Caribe del PMA, Miguel Barrero, agregó que aún estamos a tiempo de evitar que la Covid-19 se convierta en una pandemia de hambre.
Esta entidad estima que 10 millones de personas adicionales serían empujadas aún más a la pobreza y al hambre en 11 países de la región y en pequeños Estados insulares en desarrollo en el Caribe.
En 2019, especificaron, 3,4 millones de personas se enfrentaban a inseguridad alimentaria severa. Ello significa que los afectados están en situación de emergencia y no pueden satisfacer sus necesidades alimentarias básicas tanto en cantidad como en variedad.
COVID19 ?| Nuevas cifras de hambre para la región de América Latina y el Caribe.
— WFP Ecuador (@WFP_Ecuador) May 28, 2020
Las proyecciones de inseguridad alimentaria severa de WFP se enfocan en países y subregiones donde presta asistencia técnica a los gobiernos y tiene operaciones en curso.
?https://t.co/sQzTuR4fxD pic.twitter.com/6J08iLMBAU
La nueva cifra se basa en la comparación entre las evaluaciones de seguridad alimentaria realizadas en 2019, en el análisis de indicadores económicos tras el brote de la Covid-19.
También se apoya en los resultados de encuestas remotas realizadas en 2020 para evaluar el impacto de la pandemia en el acceso a mercados, la seguridad alimentaria y los medios de vida.
El análisis de indicadores económicos para 2020 no es alentador, agrega el reporte.
Con la pandemia, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) prevé una contracción regional promedio de menos 5,3 por ciento para este año.
El impacto de dicha contracción de la actividad económica agravaría la condición ya precaria de millones de personas vulnerables que necesitan trabajar para poder tener acceso a alimentos.