Opinan que Declaración de Cumbre Celac-UE revela voluntad de diálogo

La Declaración Conjunta emitida al cierre de la primera jornada de la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Europea revela el interés de ambos bloques de priorizar el diálogo.

En declaraciones ofrecidas a la prensa tras la divulgación del documento que contiene 52 puntos, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, afirmó que su primer gran mensaje es que “insistimos, persistimos, profundizamos en el criterio de la multilateralidad, que significa que naciones diversas se junten para solucionar problemas comunes”.

Según señaló el mandatario, no primó el deseo de una nación que domina a otra, que subordina o que impone, sino la intención de construir salidas comunes.

“No hay manera de solucionar problemas fundamentales que atentan contra la existencia misma sino es partir del compromiso de la humanidad y de todas sus representaciones estatales”, afirmó.

Comentó además que ningún Estado puede, de manera particular, solucionar los desafíos actuales.

“Ningún país por sí solo puede solucionar el problema de la crisis climática, la pobreza o temas asociados a la economía digital. La manera no es que un país por sí solo se arrogue el derecho de solucionarlos, sino que lo hagamos entre todos y lo que hemos demostrado hoy al mundo, en medio de barbaries que avanzan y genocidios, es que podamos hablar de democracia y de acuerdos comunes”, aseveró.

Por su parte, el presidente del Consejo Europeo, Antonio da Costa, señaló que la cumbre, incluso en los momentos de incertidumbre, envía un mensaje claro al mundo y es que Europa, América Latina y el Caribe mantienen “una apuesta por el diálogo en lugar de la división, la cooperación y no la confrontación, la asociación en lugar del aislamiento”.

Destacó que se acordó en la cita reforzar la cooperación en varios temas, tales como la salud, la seguridad, y la lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico, a través de la cooperación judicial y policial y desde la legalidad internacional.

El funcionario reveló que fueron aprobadas dos declaraciones adicionales separadas del ámbito general.

Primero, detalló, una alianza para la seguridad ciudadana que va a fortalecer la cooperación entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe en materia de seguridad y el combate contra la delincuencia organizada y el tráfico de drogas.

El segundo es un pacto por los cuidados que busca facilitar el intercambio sobre avances y buenas prácticas en la economía del cuidado.

Según da Costa, se cumplieron los objetivos de consolidar la relación birregional de forma que el progreso económico de los pueblos de ambos bloques “vayan de la mano con el desarrollo, la justicia social y los derechos humanos”.

Para mañana, aun como parte de las actividades de la Cumbre, está prevista una reunión entre los miembros de la delegación de la Unión Europea con los países caribeños.