Zafra azucarera incumple lo previsto en Ciego de Ávila

La rotura de la Bioeléctrica de Ciro Redondo por más de un mes se erige como la causa fundamental del incumplimiento al plan de azúcar en Ciego de Ávila

Otra vez la zafra azucarera en Ciego de Ávila se queda por debajo de las expectativas, al producirse entre los tres centrales activos un total de 40 888,4 toneladas (t) de azúcar, que representa el 74 por ciento del plan. Imponderables de peso incidieron en este incumplimiento, más allá de insuficiencias de carácter subjetivo que pudieron ocurrir.

A Eduardo Larrosa Vázquez, director de coordinación y supervisión técnica del Grupo Azucarero Azcuba en la provincia, le queda la insatisfacción de que en esta campaña sí era posible honrar los compromisos productivos del endulzante natural, pero un desafortunado suceso dio al traste con tales aspiraciones.

“La causa principal estuvo en la paralización temporal por 38 días que tuvo la Bioeléctrica aledaña al central Ciro Redondo, a partir del disparo por frecuencia (DAF) del Sistema Electroenergético Nacional (SEN) del 14 de febrero, que ocasionó una rotura en uno de los dispositivos de las calderas.

“La paralización de Ciro Redondo no fue posible recuperarla o suplirla con los centrales Ecuador y Primero de Enero que, en el caso de este último, se mantuvo paralizado desde mediados de marzo y todo abril, porque el combustible disponible en ese entonces solo garantizaba moler con Ciro Redondo y Ecuador”, dijo el directivo.

Esta rotura derivada de los desperfectos del SEN por esas fechas, a la postre, fue un golpe demoledor al cometido de los azucareros avileños de cumplir su plan a finales de abril, pues detuvo la producción del dulce grano por más de un mes en el Coloso del Centro, encargado de asumir alrededor de las tres cuartas partes de toda el azúcar de la provincia.

En medio de estas dificultades el central refinería Ecuador cumplió sus compromisos productivos al 101,3 por ciento, el Ciro Redondo se quedó al 55 por ciento, mientras que el Primero de Enero, que no tenía plan, aportó 4014 t de azúcar, especificó Larrosa Vázquez.

Las dificultades señaladas anteriormente provocaron que se dejaran de cortar, grosso modo, poco más de 150 000 t de caña a los productores asociados a bases, fundamentalmente, de áreas de las Empresas Agroindustriales Azucareras Ciro Redondo y Enrique Varona.

• Las lluvias también paralizaron por varios días la zafra en Ciego de Ávila

Aunque el directivo agregó que, si comparamos con los últimos dos años ―que fueron los de prueba y puesta en marcha de la Bioeléctrica―, esta es la zafra en que más caña se les cortó a los productores.

“La zafra se desarrolló muy compleja con la disponibilidad de combustibles, a partir de las severas restricciones en la entrada al país, lo cual provocó que no se respaldaran las actividades desde el 24 de abril, pero se mantuvo la generación de electricidad con la Bioeléctrica hasta que se agotó la biomasa acumulada”, señaló.

En el transcurso de la presente campaña, la planta de energía renovable pinense aportó a la red eléctrica nacional unos 65 263,45 megawatts hora (MW/h), con cierre del 18 de mayo último, dijo el directivo.

No obstante, se continuará cosechando biomasa de marabú para su arrancada durante los meses de verano y aportar así durante ese período en que la demanda de electricidad aumenta en Cuba.

Sobre el tema, Larrosa Vázquez dijo que se mantienen siete máquinas cosechadoras de la invasora planta disponibles, de ellas diariamente laboran entre cuatro o cinco en el corte; para ello se les garantiza el combustible necesario.

Actualmente los centrales están inmersos en la Norma Técnica 52, proceso que tiene que ver con la limpieza, desarme, conservación y diagnóstico de los equipos, para luego que termine esa etapa adentrarse en la implementación de la Norma Técnica 43, relacionada con todas las acciones que intervienen en el ciclo de reparación de los ingenios azucareros.