Cuando el pasado mes de julio la Gaceta Oficial Extraordinaria número 66 publicara la Resolución 98/2021 del Ministerio de Comercio Interior, la cual autoriza las ventas a plazo de bienes cuyos montos superen los 2 500.00 CUP (dígase muebles, colchones, bicicletas o equipos electrodomésticos) a personas naturales, las expectativas de quienes esperaban cubrir algunas de sus necesidades superaron la realidad que llegaría luego.
En octubre último comenzó esta modalidad en Ciego de Ávila y, al menos en el municipio cabecera, las esperanzas de quienes aspiraban a adquirir algún producto similar a los anteriores ejemplos hicieron aguas y la decepción no demoró en llegar.
“Se crearon 10 departamentos en la provincia. Son establecimientos destinados a ofrecer productos de alta durabilidad y con precios que no son económicos para, de esa manera, poderlos comercializar a plazo”, aclara desde el Grupo Empresarial de Comercio Diamelys Sánchez Viera, su directora comercial.
Tres meses después, la variedad es poca y, para colmo, resulta de poco interés. Otra de las causas que provocan las escasas ventas está asociada a los importes. Así lo reconoce Lourdes González Loredo, administradora de La Americana, en Ciego de Ávila.
“Aquí sí vienen muchas personas a preguntar, interesadas, pero muchas coinciden en que todo está muy caro. En el primer mes alrededor de 15 clientes se llevaron planillas para rellenar, pero ninguno regresó”.
Dicha planilla es una declaración jurada que debe completarse en un término de siete días posteriores a la solicitud de compra; luego se verifica si los datos introducidos son verdaderos y, a partir de ahí, se determina si la persona es apta o no para obtener el producto. De ser aprobado, el cliente debe depositar el 20 por ciento del monto total, en el que se incluye una tasa de interés del 2,5 por ciento y, luego, en el contrato se establece el plazo de pago, el que varía entre 10 y 12 meses.
Este desembolso se puede realizar directo en la tienda entre los días cinco y 10 de cada mes, por descuento de nómina en caso de un trabajador estatal, o por tarjeta si es un cuentapropista.
“Ya se han vendido cuatro sillas y siete banquetas divididas en tres clientes y está aprobado también el box spring. La planilla de este artículo ya la revisó el consejo de dirección de la Empresa y le fue asignada a esa persona”, subraya González Loredo.
• Invasor sugiere leer: Nuevas formas de hacer comercio minorista en Cuba
La realidad es que en unos municipios se ha comportado con mejores indicadores que en otros, porque todo depende de las gestiones que se hagan en cada territorio. “Todos deben buscar sus opciones”, dice Sánchez Viera.
En ese sentido, el panorama en Venezuela ha sido distinto, a juzgar por las estadísticas de la directora comercial en el Grupo Empresarial de Comercio. “En este municipio se lograron contratos con una UEB de La Habana y con otra de Camagüey, y por eso pudieron ofertar juegos de sala, los cuales se vendieron casi al momento. Pero como mismo ha ocurrido eso, también te digo que hay municipios que todavía no han logrado vender nada”.
La especialista reconoce también que “la mercancía que se oferta hoy no es la más deseada por el cliente; casi siempre andan en busca, por ejemplo, de un juego de comedor con sus cristales, pero hoy no lo tenemos”.
Para el cierre de diciembre, la provincia recaudó 521 900.00 CUP con esta modalidad de ventas; la gran mayoría, 503 500.00 pesos, corresponden a Venezuela. “La población esperaba que se vendieran ventiladores, refrigeradores, televisores… y hoy el país no está listo para eso”.
Aun así, Lourdes no pierde la ilusión de ver a sus clientes satisfechos. “Dicen que van a entrar bicicletas, pero bueno… ojalá y así sea, no vamos a perder las esperanzas”.
En los municipios avileños, los interesados en adquirir algunas de las ofertas existentes en sus territorios pueden dirigirse a las tiendas destinadas a este fin. En Chambas: Las Variedades; Morón: El Romance; Bolivia: La Iniciativa; Primero de Enero: Mercado Popular; Ciro Redondo: La Revoltosa; Florencia: El Valentino; Majagua: Victoria de Girón; Venezuela: La Comercial de Venezuela y Baraguá: La Casa Nueva.